Orchomenos, y los orígenes de la Theotokos tou Skripou.

Nuestra historia comienza en Orchomenos. Se trata de una localidad que se encuentra en el corazón de la Beocia griega, como a medio camino entre el Santuario de Delfos y la Tebas de las siete puertas, tan famosa por el Ciclo Tebano, con Edipo a la cabeza, o el gran general Epaminondas y el Batallón Sagrado. Allá, podemos encontrar el monasterio dedicado a la Virgen de Skripou, o de la Dormición de la Virgen (Kímisi tis Theotóku – Κοίμηση της Θεοτόκου), y a los Apóstoles Pedro y Pablo. Justo enfrente además de un yacimiento arqueológico con restos que van desde época micénica, clásica, y sabemos que tuvo vida hasta bien entrado el siglo IV, bajo dominación romana.

Ilustración 1 – Mapa de Orchomenos y sus restos de interés de diversas épocas, como puede verse en el tríptico informativo de la propia localidad. Fuente: Municipio de Orchomenos.

Sin embargo, aunque es una región llena de historias que nos retraen hasta los mismos orígenes de la civilización en tierras griegas, nuestra historia se centrará en una iglesia datada en el siglo IX d.C. que formaba parte de un complejo monástico que existió en la localidad. Hoy, sin embargo, sólo sobrevive la Iglesia y un alto campanario del que sin duda fue un centro monástico de cierta envergadura en la región. Construida para expiar los muchos pecados cometidos, o así nos explican varias de las inscripciones en las paredes exteriores que se os muestran más abajo, de un Protospatharios (primer espada) llamado León, que sirvió en época del emperador Basilio I “El Macedonio” y durante el mandato del Patriarca de Constantinopla, Ignacio. Los motivos más mundanos, no obstante, nos llevan a pensar que representaba una pieza más en la recuperación del control efectivo de la nueva Thema de Hellas, después de un periodo en el que el Imperio de los Romanos luchó no ya por un puñado de tierras, sino por su propia supervivencia.

Concretamente y para ser más certeros, se trata de un momento de la historia del Imperio de Oriente muy importante, ya que justo en aquellos años, los romanos orientales han pasado de forma clara de una posición defensiva a una ofensiva y a la recuperación paulatina de una parte importante de los territorios imperiales en los Balcanes, El Egeo y Anatolia. El “periodo Macedonio” como se le conoce gracias a la dicha dinastía que recibirá ese mismo nombre, será un momento de gran esplendor en todas las facetas para los bizantinos. No sólo en el campo militar, sino también en la teología, las artes y las ciencias, en lo que se ha venido a conocer como el “Renacimiento Macedónico”.

Ilustración 2 – Mapa del Imperio Bizantino (Imperio Romano del Este) en el 867 d.C. cuando el Emperador Basilio I ascendió al trono. Fuente: lucius-note.net

Por lo visto, nuestro León Protospatharios, que ya por el título da una idea de lo cercano que estaría del propio poder imperial, parece favorecer la construcción de este edificio siguiendo la estela y ejemplo del propio Basileos (Emperador) Basilio I.  No es baladí pues, que además use el título “sobre los domésticos” como podremos ver más adelante.

Ilustración 3 – Fragmento de la inscripción a lo largo del ábside en la que se consagran las almas de León y su familia a la Virgen María. Se pueden ver, además, unos exquisitos relieves con animales, algunos de ellos mitológicos. Fotografía: Jorge Torres Hernández ©. 24 de Julio de 2024.

Sabemos que el emperador Basilio I mandó reconstruir y embellecer edificios religiosos de la misma Constantinopla como sería la Theotokos Tes Peges, cercana a la Puerta de Selimbria en las murallas Teodosianas, justo unos 3 años antes. Ante esto caben varias preguntas sobre las motivaciones de León, para sufragar los costes de la nueva construcción ¿Una forma de mostrar además poder en la que parece es su región natal, actual Beocia y por entonces la Thema de Hellas, y por ende, ayudar a consolidar su base de poder a nivel regional? ¿Mostrar que, a parte de un hombre dedicado a las armas, es un hombre piadoso de Dios y desea eximir los pecados cometidos en la defensa del mismo Imperio de Dios en la Tierra? ¿O simplemente buscaba otra forma de congraciarse con el poder Constantinopolitano? La respuesta posiblemente esté en una combinación de las respuestas que pueden darnos dichas preguntas. Pero más allá de consideraciones de interés personal suyo, es una prueba irrefutable de ese fortalecimiento de los bizantinos, en el corazón de la antigua Grecia que en los siglos anteriores habían vivido toda una serie de percances que habían reducido la presencia imperial a prácticamente los bastiones costeros.

Gran parte de esta información, se la debemos a unos de los elementos más característicos de esta iglesia, y que han sido estudiados en profundidad, como son sus inscripciones. En particular llaman la atención aquellas que podemos encontrar en las paredes exteriores. Una primera, que recorre por fuera el ábside del edificio, en la que se encomiendan las almas de León y su familia a la Virgen María y además se nombra a los Emperadores Basilio y a sus coemperadores Constantino y León. Una segunda, en el lado este del nártex, contiene un poema en 12 hexámetros homéricos que bien merece un análisis propio y pormenorizado, ya que se intuyen gran cantidad de referencias míticas en unos términos épicos muy destacables. (véase a Pietro-Domínguez, 2013). Pero nosotros, para seguir con la fundación de la iglesia de Skripou, nos centraremos en dos de dichas inscripciones que decoran el exterior del edificio, ya que considero son muy ilustrativas. Las transcripciones y traducciones son así mismo hechas por mí. (para el resto de las inscripciones, véase Oikonomides, 2008) Vayamos con el primer texto:

Ilustración 4 – Texto en la pared exterior donde nos habla del comitente, así como el Patriarca que había entonces en Constantinopla. Fotografía: Jorge Torres Hernández ©. 24 de Julio de 2024.

“ΕΚΑΛΗΕΡΓΗΣΕΝ ΤΩΝ ΝΑΟΝ ΤΟΥ ΑΓΪΟΥ ΠΕΤΡΟΥ ΤΟΥ ΚΩΡΥΦΕΟΥ ΤΩΝ ΑΠΟΣΤΟΛΩΝ ΛΕΟΝ Ω ΠΑΝΕΥΦΥΜΟΣ ΒΑΣΪΛΗΚΟΣ ΠΡΟΤΟΣΠΑΘΑΡΗΟΣ ΚΑΪ ΕΠΗ ΤΩΝ ΥΚΗΑΚΩΝ ΥΠΕΡ ΛΥΤΡΟΥ ΚΑΪ ΑΦΕΣΕΟΣ ΤΟΝ ΠΟΛΛΩΝ ΑΥΤΟΥ ΑΜΑΡΤΗΟΝ ΕΠΗ ΪΓΝΑΤΗΟΥ ΤΟΥ ΥΚΟΥΜΕΝΗΚΟΥ ΠΑΤΡΗΑΡΧΟΥ ΑΜΗΝ.”

“El famoso León, Real Protospatharios y “epi ton ykiakon” (Sobre los Domésticos) embelleció el Templo del Corifeo de los Apóstoles, San Pedro. Para pagar y absolver sus muchos pecados en los tiempos de Ignacio, del Patriarcado Ecuménico. Amén.”

El nombre del comitente reaparece en esta y en todas las inscripciones. Además, nos da pistas sobre su rango dentro de las filas bizantinas (Protospatharios y Sobre los Domésticos). También nos señala un elemento que nos ayudará con la datación ya que nos nombra al Patriarca Ignacio de Constantinopla. Juntamente con la segunda inscripción, será cuestión de cuadrar números. Como veremos a continuación:

Ilustración 5 – Texto en la pared exterior donde nos habla de nuevo del comitente, pero nos añade por escrito el año de dicha construcción. Fotografía: Jorge Torres Hernández ©. 24 de Julio de 2024.

“ΕΚΑΛΗΕΡΓΗΣΕΝ ΤΟΝ ΝΑΟΝ ΤΟΥ ΑΓΙΟΥ ΠΑΥΛΟY ΤΟΥ ΑΠΟΣΤΟΛΟΥ ΛΕΟΝ Ο ΠΑΝΕΥΦΙΜΟΣ ΒΑΣΗΛΗΚΗΣ ΠΡΟΤΟΣΠΑΘΑΡΙΟΣ ΚΑΙ ΕΠΗ ΤΟΝ ΥΚΙΑΚΟΝ ΥΠΕΡ ΛΥΤΡΟΥ ΚΑΙ ΑΦΕΣΕΟΣ ΤΟΝ  ΠΟΛΛΩΝ ΑΥΤΟΥ ΑΜΑΡΤΗΩΝ ΣΤΟΥΣ ΑΠΟ ΚΤΗΣΕΟΣ ΚΟΣΜΟΥ ΕΖΑΚΙΣΧΗΛΙΟΣΤΟ ΤΡΙΑΚΟΣΗΟΣΤΩ ΟΓΔΟΗΚΟΣΤΩ ´Β”

“El famoso León, Protospatharios y “epi ton ykiakon” embelleció el templo del Apóstol San Pablo para pagar y absolver sus muchos pecados, en el 6382 de la fundación del mundo.”

Las inscripciones como vemos nos dan elementos para datar la finalización de los trabajos de construcción: El nombre del Emperador y Coemperador del momento (en la que recorre el ábside), El Patriarca Ignacio (la anterior), y el año 6382 de la creación del mundo (que vemos en esta). los bizantinos el calendario se empieza a contar no desde el famoso “Ad Urbe Condita” de la Roma Clásica, sino como Imperio Romano pero sobre todo cristiano, a partir de los siglos IX y X desde la supuesta fundación del mundo. Este sistema sigue por eso prácticamente todo lo mismo que ya quedó establecido con el calendario juliano. Dicha fundación del mundo fue establecida 5509 años antes del nacimiento de Jesucristo. Hemos de destacar también otra peculiaridad que difiere del que usamos actualmente, es que el inicio de año no es el primero de enero, sino el primero de septiembre. De ahí que cuando hablamos de lo que venimos a llamar “años bizantinos”, normalmente estableceremos dos años y no uno. Salvo que se tenga una fecha muy, muy exacta. Para el caso que nos da, el año 6382 de la fundación del mundo, coincidiría con nuestros 873/874 d.C.

Ilustración 6 – Torre del campanario de la iglesia. Fotografía: Jorge Torres Hernández ©. 24 de Julio de 2024.

Hay más inscripciones en las paredes exteriores que nos ayudan a encajar este maravilloso rompecabezas, pero sería irnos del tema que nos ha traído hasta aquí. No os preocupéis, ya que, si os ha sabido a poco, os dejo alguna recomendación bibliográfica donde os lo cuentan con pelos y señales (véase Papalexandrou, 1997, 2001; Βογιατζής, 1999 ). Así que vamos a proseguir con esta joya romana medieval y su particular historia, ahora que tenemos claro cuándo, cómo y porqué motivos fue fundada en su día.

Ilustración 7 – Fachada y entrada a la Iglesia de Skripou. Fotografía: Jorge Torres Hernández ©. 24 de Julio de 2024.

Una segunda característica general de la Iglesia y que llama rápidamente la atención más allá de las inscripciones que hemos comentado con anterioridad, es que se trata de un edificio exquisito, una muestra arquitectónica a caballo entre lo que podríamos llamar el final del primer periodo bizantino y la entrada en el periodo mesobizantino. Una arquitectura que muestra además características de aquellas construcciones que empezaron a realizarse tras el triunfo definitivo de la ortodoxia con la restauración de las imágenes.  A quien debemos en parte gracias a la emperatriz Teodora (quien reinó entre el 842–856), mujer del Emperador Teófilo (quien por otra parte fue un furibundo iconoclasta) y Santa de la Iglesia Ortodoxa por esto mismo.

En la construcción de esta podemos apreciar además diversas espolia, como bases de columnas, que seguramente tienen procedencia en los edificios que existieron en época helenística y romanas anteriores y que se encuentran a muy poca distancia de allí. (Theodossiou, E., & Manimanis, V. N. ,2006). También se encuentran algunos elementos posbizantinos, añadidos o bien durante la ocupación turca, o ya después de la independencia siendo algunos de estos últimos interesantes para lo que tenemos que contar. La construcción del campanario es seguro posterior, ya que las campanas, tan simbólicas y típicas en occidente, no lo serían en oriente hasta la Baja Edad Media empezando a penetrar en las estructuras ortodoxas en el contexto de las cruzadas y ya a partir del siglo XII por norma general. Para llamar a los fieles, a la oración, advertir de un peligro o simplemente llamar a la comunidad ante un evento importante los ortodoxos utilizaban, y aún hoy se sigue utilizando, el instrumento de percusión llamado semantro (símantro – σήμαντρο) o toaca. (para un estudio completo de la construcción y sus fases, véase Βογιατζής, 1999)

Ilustración 8 – Ejemplo de Semantro, en el Monasterio del Gran Meteoron, Meteora, Grecia. Fotografía: Jorge Torres Hernández ©. 21 de Abril de 2025.

 

 

La Werhmacht y la salvación de Orchomenos.

Ilustración 9 – Icono de la Theotokos parando los tanques con un simple gesto, mientras los lugareños se agachan protegidos por ella. Entrada de la Iglesia de Skripou. Fotografía: Jorge Torres Hernández ©. 24 de Julio de 2024.

Ahora damos un salto y nos vamos al siglo XX. Corría el Miércoles 8 de septiembre del año 1943, justo el día en el que se celebra la Natividad de la Virgen María. Justo, además, ese mismo día el general de las fuerzas aliadas en Europa, Dwight D. Eisenhower, anunciaba el “Armistizio di Cassibile” esto es, la rendición de Italia ante los Aliados en la Segunda Guerra Mundial. Aunque se había firmado el 3 de septiembre no se hizo efectivo y público hasta unos días después. Este hecho provocó una fuerte reacción por parte de Alemania. No sólo contra los restos de las fuerzas italianas en la propia Italia o sur de Francia, llevando a la liberación de Mussolini y el establecimiento de la “República de Saló” como régimen títere en el norte de Italia. Sino que, para el caso, las fuerzas alemanas establecidas en Grecia exigieron la rendición inmediata de sus armas y el requisamiento de estas por parte del ejército alemán.

Ilustración 10 – Vista del interior de la nave principal. Fotografía: Jorge Torres Hernández ©. 24 de Julio de 2024.

La rendición de Italia como podemos imaginar no pasó tampoco desapercibida para las fuerzas griegas contra la ocupación alemana de Grecia (I Katojí – Η Κατοχή). Así, la organización regional de la EAM (Frente Para la Liberación Nacional – Εθνικό Απελευθερωτικό Μέτωπο)  y su brazo militar, el EΛΑΣ (Ejército Popular de Liberación Griego – Ελληνικός Λαϊκός Απελευθερωτικός Στρατός) vio la oportunidad de hacerse con las armas de las tropas italianas que se encontraban en aquellos momentos cerca de Orchomenos. Los italianos sin embargo, se resistieron a dicha entrega y a continuación marcharon a una localidad cercana, de nombre Lebadia (Λιβαδειά) que es la capital de la Beocia, para rendirse ante las tropas alemanas y entregarles a ellos las armas, tal como demandaban las autoridades alemanas. A todo esto y como curiosidad, en Lebadia podemos encontrar los restos de un castillo construido por la “Gran Compañía Catalana” de los Almogávares en sus aventuras y desventuras por la región en el siglo XIV, concretamente en aquellas relacionadas con la “Venganza catalana”, después de la traición del Emperador Andrónico II. Como ven, es muy fácil irse por otros derroteros en estas tierras, pero volvamos al siglo XX para acabar de explicar la historia.

Al enterarse los alemanes de las intenciones del EAM-EΛΑΣ de hacerse con las armas italianas, y después de que los propios italianos les explicaran las intenciones de los insurgentes griegos, decidieron actuar según costumbre. Así, para el 9 de septiembre lanzaron una operación de castigo contra la población de Orchomenos. ¿El motivo? Colaboración con resistencia armada contra el Reich alemán, motivo más que suficiente para actuar contra la mismísima población civil sin ningún tipo de restricción. Cuando llegaron las noticias que los alemanes pensaban atacar, cundió el pánico entre la población. Hubo quien intentó huir, otros plantar resistencia, pero cuando llegaron los alemanes estos hicieron rápidamente gran cantidad de prisioneros. Cuentan que fueron cerca de 600 prisioneros realizados en la villa, números arriba, números abajo.  Y mientras los tenían controlados, enviaron al menos a 3 unidades blindadas a limpiar los alrededores para matar y/o capturar a los rezagados. Principalmente hacia Dyonisus, un núcleo de población situado muy cercana en dirección noroeste, donde los informes apuntaban que se había refugiado un grupo numeroso de los habitantes que huían despavoridos de la operación de castigo que se cernía sobre ellos.

Nuestro milagro e intervención divina parece ocurrir precisamente en este momento y contexto. En la noche del 9 al 10 de septiembre, y mientras realizaban su operación de castigo, esas tres unidades blindadas que fueron enviadas a buscar a rezagados dejaron de funcionar a unos 300-500 metros de la Iglesia de Skripou. Todo esto según el testimonio que relató a posteriori el encargado alemán de dichas unidades, un tal comandante Hoffman. Ni corto ni perezoso, este afirmó que la mismísima Virgen María (Theotokos) se les apareció en frente y paralizó las máquinas de guerra con un simple gesto. Sin miedo, sin aspavientos, con tranquilidad, pero una divina firmeza. (Κεφαλληνιάδης, Ν. Α. ,1993)

Ilustración 11 – Icono con la Theotokos parando los tres tanques alemanes, mientras los ángeles y santos militares la ayudan en la protección de la iglesia que se ve en miniatura a la derecha de la imagen y a su izquierda, la población local que busca protección e ella. Dentro de la iglesia. Fotografía: Jorge Torres Hernández ©. 24 de Julio de 2024.

A continuación, consternado, dejó las unidades averiadas y volviendo a Orchomenos, donde se retenía a los rehenes para lo más seguro ajusticiarlos esa misma noche, mandó la liberación de todos ellos. Eso si, antes de liberarles varios testigos aseguran que les espetó:“Esta mujer (señalando un retrato de la virgen) os ha salvado. Debéis honrarla y glorificarla”.

Según me contó un local durante mi visita, al acabar la guerra, el mismo Hoffman vino en diversas ocasiones para el 10 de septiembre, cuando el pueblo empezó (y siguen hoy en día) a celebrar el milagro. Participando en persona en las celebraciones junto con el pueblo entero al que le dieron las órdenes de destruir durante aquel episodio de aquella fatídica guerra. No sólo eso, tan impactado quedó el oficial alemán, que según cuenta la tradición local, regaló el icono que hoy en día se saca en peregrinación cada 10 de septiembre, al lugar exacto donde los tanques se detuvieron.

Esta curiosa e interesante intervención de la Theotokos para salvar in extremis, de la aniquilación a sus fieles seguidores durante la segunda guerra mundial, o iconos ortodoxos en los que podemos ver como la divinidad ataca y destruye al invasor alemán, no es única. Se han dado más casos, algunos con la virgen como protagonista, otros santos como sería el caso de San Charalambos de Magnesia que dicen salvó la ciudad de Filiatra en el Peloponeso, también en 1943. O el milagro de San Menos en El Alamein de 1942 y el fresco que lo rememora en la Celda Santa de San Menas, en el monasterio de Lavra del Monte Athos.  También hay que señalar el curioso icono ortodoxo checoslovaco que viene a honrar el martirio del Hierarca Matěj Pavlík que tomó la responsabilidad personal de haber acogido y refugiado en las criptas de la Catedral de los Santos Cirilo y Metodio de Praga a personas que huían del mismo SS-Obergruppenfuhrer Reinhard Heydrich. Por ello fue ejecutado el 4 de noviembre de 1942. En el icono, podemos ver al Hierarca con un bastón, clavándolo sobre el lomo de una serpiente, que en su cabeza tiene la forma de un oficial de las SS (seguramente representando al propio Heydrich).

Personalmente, no puedo sino hacer la vinculación de la Virgen María como protectora de la mismísima Constantinopla, de como dicen salvó la ciudad del asedio Persa del 626 d.C. Como en este y otros asaltos que se harían, se sacaba un icono de ella a pasear por las murallas, mostrando la protección que la misma Madre de Dios tenía sobre la capital del Imperio de los Romanos. Cual Diosa Atenea, extiende su manto protector sobre sus feligreses. Y todo esto, sin olvidar lo poderoso de la iconografía bizantina y posbizantina que tuvo en el pasado y aún hoy en día. Tradiciones enraizadas en lo más profundo del ethos de naciones de las que podemos buscar su origen en la “Commowealth Bizantina” tal como le gustaba decir a Sir Dimitri Obolensky. Un recordatorio de como la tradición puede influir y forjar el presente, y como los recursos para la salvación pasan de generación en generación, construyendo puentes que pueden tener siglos o milenios de existencia.

Ilustración 12 – Dos iconos que podemos también encontrar dentro de la iglesia. Uno, copia de otro que ya hemos visto, y un segundo de tamaño considerable en un estilo más realista donde se pueden ver las tropas y unidades de la Werhmacht, con todo lujo de detalles. Fotografía: Jorge Torres Hernández ©. 24 de Julio de 2024.

BIBLIOGRAFÍA:

  1. Colección de mapas digitales sobre el Imperio Bizantino. (n.d.). Retrieved from: [lucius-note.net/byzantium](https://www.lucius-note.net/byzantium)
  2. Oikonomides, N., & Zachariadou, E. (2004). Social and economic life in Byzantium. In Pour une nouvelle lecture des inscriptions de Skripou en Béotie (pp. 479-498). Routledge.
  3. Papalexandrou, A. (2001). Text in context: Eloquent monuments and the Byzantine beholder. Word & Image: A Journal of Verbal/Visual Enquiry, 17(3), 259-283.
  4. Papalexandrou, A. (1997). The Church of the Virgin of Skripou: Architecture, sculpture and inscriptions in ninth-century Byzantium (Doctoral dissertation). Princeton University.
  5. Prieto-Domínguez, O. (2013). On the founder of the Skripou Church: Literary trends in the milieu of Photius. Greek, Roman and Byzantine Studies, 53, 166-191.
  6. Βογιατζής, Σ. (1999). Παρατηρήσεις στην οικοδομική ιστορία της Παναγίας Σκριπούς στη Βοιωτία. Δελτίον της Χριστιανικής Αρχαιολογικής Εταιρείας, 20, 111-128.
  7. Δήμος Ορχομενού Βοιωτίας. (n.d.). Retrieved from [https://www.orchomenos.gr](https://www.orchomenos.gr/)
  8. Theodossiou, E., & Manimanis, V. N. (2006). The vertical sundial of the Monastery of Panaghia Scripou. AIP Conference Proceedings, 848, 934. American Institute of Physics.
  9. Κεφαλληνιάδης, Ν. Α. (1993). Η λατρεία της Παναγίας στην στεριανή Ελλάδα (Vol. 3). Αθήνα: Φιλιππότης. 112-113.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Esteban García Marcos.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Networks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.