Verónica García
Las violaciones en la Edad Media (1200-1500)
Las violaciones fueron recogidas por la legislación como un acto ilícito que atentaba contra la moral cristiana y contra la honra de la víctima y su familia. Los "forzamientos", tal y como se denominaron a las violaciones en el momento, fueron ilegales, por quedar regulados y castigados por las leyes. Sin embargo, no fue un delito fácil de penar porque entraba en el tablero de juego un imaginario colectivo donde las mujeres eran concebidas como seres lujuriosos y provocadores.
Así, los procedimientos de denuncia descansaron en el fundamento de que la mujer-víctima, debía oponer resistencia y no ofrecer ningún atisbo de consentimiento. Por ello, los gritos oídos por otros, las heridas externas y otras muestras que fuesen visibles, como las ropas rajadas, fueron las principales y únicas herramientas disponibles para recurrir a la justicia.
Mayo del 68: un mes revolucionario
Mayo del 68 no fue solo París. Ni siquiera Francia. Una oleada de movilizaciones, protagonizadas en su mayoría por jóvenes, se expandió como la pólvora. La Primavera de Praga, la matanza de Tlatelolco, la Revolución Cultural China… Todos estos acontecimientos levantaron a los estudiantes de sus pupitres y les sacaron fuera de las aulas hacia el escenario de las calles. A pesar de los diferentes ritmos de tales acontecimientos y de su funcionamiento interno, no fueron estancos e infranqueables. La influencia entre todos ellos era evidente. Era como si un gigante hubiese despertado contra el orden mundial establecido en una posguerra que comenzaba a encerrarse en sí misma ante las transformaciones. Y su objetivo era acabar con la modernidad de finales de los años cuarenta que, ya en los sesenta, comenzaba a anticuarse. En esta ocasión nos ubicaremos en Francia, pero lo cierto es que Mayo del 68 no es exclusivamente francés. Ni siquiera el abono que hizo florecer las protestas son tan solo parisinas. Fue un fenómeno global donde intervinieron diferentes algoritmos que dieron con la fórmula de estas protestas.
Alcohol y mafia: la ley seca en Estados Unidos
Entre 1920 y 1933 Estados Unidos vivió un periodo donde la producción, distribución y venta de bebidas alcohólicas quedaron totalmente prohibidas. La 18ª enmienda de la Constitución así lo exponía y los ciudadanos tenían el deber de obedecerla. Sin embargo, la opinión favorable sobre la prohibición ni mucho menos estaba extendida sobre toda la población. Algunos sectores comprendieron esta ley como una injerencia del Estado en su vida privada, así como una coacción de la propia libertad individual. Se abrieron por ello caminos y pusieron en marcha su imaginación para propulsar estrategias que sortearan la ley. De esta manera, mientras ríos de alcohol se derramaban sobre aceras y alcantarillas, otros aprovecharon para buscar cómo reconducirlos hacia tabernas clandestinas. Sin duda, los que mayor visión de negocio vieron en la prohibición fueron los gánsteres que, a través del dinero sucio, consiguieron una posición de poder elevada. Eso sí, con las manos manchadas de sangre.
Testimonios de la guerra: la desgarradora pintura de Otto Dix
Un 28 de junio de 1919, cinco años después del atentado del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo, en el emblemático Salón de los Espejos...