Resulta innegable afirmar que, hasta prácticamente nuestros días, salvo contadas excepciones, hemos vivido en un mundo regido por hombres. No obstante, en el mundo encontramos varios reductos con una estructura prácticamente matriarcal. Uno de estos casos se encuentra en China. Al pie del Himalaya y próxima al lago Lugu, haciendo frontera con el Tíbet y en territorio chino, habita una de estas tribus: el pueblo mosuo.

Los mosuo: un caso extraordinario en China

Entre las provincias de Yunnan y Sichuan (suroeste de China), existen cerca de 40.000 personas que pertenecen a este pueblo. Durante cerca de 1.000 años, los mosuo han practicado una costumbre llamada “unión libre” (mucho tiempo antes del surgimiento del movimiento hippie) ya que para ellos el concepto de matrimonio no existe, sino que se toma más bien una relación de “amantes”. Que la relación de pareja continúe es una decisión propia de cada una de ellas, pues no hay intervención legal, familiar o de alguna creencia religiosa.

Aunque dos mosuo tengan una relación amorosa ya confirmada, ninguno de los miembros de la pareja abandona el hogar materno sin importar cuanto dure esta unión. Sus mecanismos sociales son únicos en el mundo y van mucho más allá. Los componentes de una familia conviven en una gran casa con el resto de su “clan” y el apellido que los bebés heredan es el de sus madres. Por lo tanto, se puede entender que el liderazgo de esa familia es llevado por la madre ergo nos encontramos ante una estructura matriarcal. Además, que una pareja tenga un hijo en común no es sinónimo de estabilidad pues cuando decidan que no quieren continuar con su relación tanto el hombre como la mujer pueden buscar un nuevo noviazgo.

Matriarca de la tribu mosuo en su hogar. Imagen de Karolin Klüppel para National Geographic

La anciana mosuo, Guo Ri De Ma, nos narra como las mujeres de dicho pueblo tienen un absoluto “libre albedrío sexual” afirmando que “cuando era joven tenía novio, pero al mismo tiempo tenía muchos amantes… de uno de ellos me enamoré profundamente”.

Del mismo modo, a los 13 años, las jóvenes mosuo, a través de un ritual consistente en poner un pie sobre un saco de arroz y otro sobre la piel de un cerdo seco (a la vez que pide el deseo de que su vida futura sea abundante), se simboliza su paso hacia la mayoría de edad. A partir de este momento ya puede emprender una relación amorosa. Pese a que una mujer mosuo haya tenido hijos y mantenido relaciones de unión libre con varios hombres, no será mal visto por su comunidad que emprenda una nueva.

Hombre mosuo con la vestimenta tradicional de la tribu

La unión libre de los mosuo

En su inicio, estas relaciones son llevadas en secreto, pudiendo pernoctar en hombre en casa de su pareja, pero teniendo que marcharse al amanecer. Esto, sumado a lo expuesto anteriormente, nos hace ver que los hombres tienen un papel ínfimo también en la educación de sus hijos debido a la permanencia de estos de por vida en el hogar materno y a que las mujeres se encargan de dicha labor.

En términos económicos, cabe señalar que los mosuo tienen una economía fundamentalmente de subsistencia. La matriarca, que se encarga de gestionar las propiedades y recursos familiares, lega esta responsabilidad a una de sus hijas (que habitualmente es la de mayor edad) mientras que los hombres se suelen encargar de otros menesteres como la ganadería y la pesca, pues la agricultura también es labor de la mujer. No obstante, cada vez están adoptando una economía mas de consumo favorecida en parte por la llegada del turismo pese a que aun son habituales los intercambios de productos a nivel local con otros pueblos. Por lo tanto, en esta estructura clánica se puede afirmar que las mujeres poseen una innegable autoridad a nivel familiar. Los hermanos de la matriarca también poseen cierta importancia dentro de la familia.

Pese al aislamiento que el Himalaya proporcionaba a esta tribu respecto al resto del mundo, durante los 60, con la llegada de la Revolución Cultural a todos los rincones de China, se impuso a los mosuo la monogamia, aunque esta se mantuvo de manera temporal y cuando la situación se calmó, estos volvieron a su costumbre de “unión libre”, lo que los mismos mosuo consideran como “una forma de vida”.

El pueblo mosuo en la actualidad

Del mismo modo, factores como que algunos mosuo hayan contraído matrimonio con gentes de distintos lugares de china ajenas a la tribu, el éxodo de esta población eminentemente rural hacia las ciudades y la apertura cultural que han tenido debido a su atractivo turístico y antropológico, han causado que sus tradiciones se hayan ido deteriorando, sobre todo en estos últimos 20 años.

La despoblación de carácter migratorio que sufren los mosuo está protagonizada fundamentalmente por hombres. Por lo tanto, este factor ha hecho que el peso del trabajo haya recaído aun más en las mujeres del pueblo. Del mismo modo, su enfoque hacia una economía rural ha cambiado por negocios enfocados a satisfacer las necesidades de los turistas, como los espectáculos o la venta de souvenirs.

Otros problemas de carácter grave también están azotando a la tribu mosuo. Los jóvenes mosuo educados en instituciones educativas del gobierno chino están empapándose de la cultura de la mayoría han (libros, televisión, internet) y están decantándose cada vez más por un estilo de vida monógamo. Por otro lado, las necesidades económicas que han llegado con la apertura al mercado y al turismo, ha hecho que muchas familias, valiéndose del concepto de unión libre, obliguen a sus hijas a ejercer la prostitución.

Debido a lo expuesto anteriormente y al igual que sucede con otras tribus que ven en el turismo un negocio totalmente lucrativo, podemos llegar a afirmar que actualmente estamos asistiendo a un proceso de declive paulatino de la tribu mosuo y de sus costumbres, una autentica pérdida cultural para el mundo teniendo en cuenta de que este es uno de los pocos ejemplos de pueblos matriarcales que existe.

Además, durante la Revolución Cultural (y también actualmente) a los practicantes de esta “unión libre” se les consideraba poco más que unos pervertidos sexuales. No obstante, hoy día, pese a que esa visión no ha mejorado, se considera que los mosuo son poco más que un producto y una atracción turística a ojos del Gobierno Chino.

Por otro lado, la prostitución de jóvenes mosuo ha aumentado hasta niveles preocupantes. Debido a la malinterpretación del amor libre, el turismo sexual ha crecido en la zona por lo que muchas familias ven un negocio lucrativo en el mercado sexual. Por lo tanto, algunos clanes mosuo obligan a sus hijas a recluirse en burdeles para ejercer la prostitución y así obtener importantes ingresos económicos de manera rápida aunque totalmente ilícita.

Jóvenes mosuo preparándose para realizar la danza del fuego. En este ritual, bailaban alrededor de una gran hoguera lo que simbolizaba una confesión de amor hacia su pareja.

Otras tribus dignas de estudio

A pesar de que el caso de la tribu mosuo es poco habitual, encontramos otros lugares del mundo con pueblos de costumbres matriarcales, pseudomatriarcales o matrilineales. Por ejemplo, en algunas zonas de Nepal, sobre todo las aisladas por la cordillera del Himalaya, existen casos de tribus que practican la poliandría. Por ejemplo, en la aldea de Simen, situada a 4.000 metros de altitud, conocemos el caso de Tashi Sangmo, casada con tres hermanos. Por lo visto, en algunas de estas regiones se daba la practica de que dos personas contrajesen matrimonio, dejando la familia la posibilidad abierta de que esa misma mujer pudiera casarse también con el resto de hermanos. Esto se debe más a factores económicos como el reparto de trabajo, que garantice la subsistencia familiar y a la escasez de mujeres en algunos de estos lugares.

También en Umoja, una aldea situada al norte de Kenia, se da el caso de una aldea fundada en 1990 por mujeres supervivientes de violaciones de soldados británicos entre las que se encuentra Rebeca Lolosoli. Actualmente su número ha aumentado y también sirve de refugio para otras mujeres que huyen de matrimonios concertados, abusos sexuales, mutilación genital o violencia doméstica. Al frente de esta se encuentra una matriarca y actualmente conviven en ella alrededor de 50 mujeres y 200 niños que logran sobrevivir gracias a un campamento que gestionan para los turistas y a la venta de joyería artesanal.

Mujeres de la tribu Umoja.

En la costa de Talamanca, en Costa Rica, una veintena de pueblos integran a la etnia indígena de los bribis. Estos tienen un carácter matrilineal ya que la mujer es quien hereda y entrega la tierra. Del mismo modo, en sus juntas directivas el mayor número de componentes son mujeres, aunque comparten la toma de decisiones con los hombres también. Se dedican fundamentalmente a la agricultura y a la recolección de frutas.

Otras tribus como los Minangkabau de Sumatra tienen a la mujer como las encargadas de transmitir las tradiciones de su pueblo además de ser las representantes políticas de la familia y de su comunidad. También los Khasi, los Jaintia y los Garo de la India mantienen el carácter de herencia matrilineal que recae en la hija menor, encargada de mantener a sus hermanos si fuese necesario.

Boda de una pareja de Minangkabau

En Nigeria, las Wodaabe, tribu errante, tienen el poder de divorciarse a pesar de que su matrimonio es concertado, mientras que las mujeres del grupo étnico conocido como Akan, en Ghana, disfrutan de un importante poder a nivel político y familiar (son las fundadoras de los clanes) pese a que los hombres abarcan las posiciones de liderazgo. El estudioso Phil Bartle denomina a esta sociedad como “ginocracia encubierta”.

Tribu Akan de Ghana

Bibliografía

ABC (2015): “Umoja, el pueblo donde los hombres están prohibidos”, ABC Internacional, 17 de agosto. Disponible en: https://www.abc.es/internacional/20150817/abci-pueblo-hombres-prohibidos-201508171251.html[Consulta 25 de septiembre 2018]

Díaz, Gabriel (2017): “Cuando los indígenas bribris se cansaron de ser estafados”, El País, 4 de abril. Disponible en: https://elpais.com/elpais/2017/03/30/planeta_futuro/1490873545_795713.html[Consulta 25 de septiembre 2018]

EsDiario (2018): “7 lugares del mundo donde solo mandan las mujeres”, ESdiario, 10 de marzo. Disponible en: https://www.esdiario.com/436639194/Viajes-insolitos-siete-lugares-del-mundo-donde-solo-mandan-las-mujeres.html[Consulta 25 de septiembre 2018]

Genova, A. (2017): “El reino de las mujeres: una perspectiva íntima de la etnia mosuo”, National Geographic, 9 de noviembre. Disponible en: https://www.nationalgeographic.es/historia/2017/08/el-reino-de-las-mujeres-una-perspectiva-intima-de-la-etnia-mosuo[Consulta 25 de septiembre 2018]

Taggart, F. (2012): “Dos hermanos y una esposa, una tradición que desaparece en Nepal”, Emol. Tendencias, 26 de septiembre. Disponible en: http://www.emol.com/noticias/Tendencias/2012/09/28/737959/Dos-hermanos-y-una-esposa-una-tradicion-que-desaparece-en-Nepal.html[Consulta 25 de septiembre de 2018]

Radio Televisión Española (2011): La noche temática: Tierra de mujeres- La unión libre [Vídeo online]. Disponible en: https://vimeo.com/28019101[Consulta 25 de septiembre 2018]

 

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Esteban García Marcos.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Networks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.