Etiqueta: República
En septiembre de 2023, hace ya casi un año, los amigos de Desperta Ferro Ediciones publicaron 'Sin lustre, sin gloria' del doctor e historiador Luis A. Ruiz Casero. Un volumen que se adentra en una perspectiva poco tratada de...
El historiador griego Polibio dijo de la constitución republicana de Roma que “En cualquier situación esta estructura se mantiene debidamente equilibrada, tanto, que resulta imposible encontrar una constitución superior a esta.” (Polibio, Historias, VI, 18). Sin embargo, nos encontramos...
Hoy es turno de "República mortal", un libro de Edward J. Watts y editado al castellano por Galaxia Gutenberg. La obra se centra en la Antigua Roma, concretamente en la crisis de la República y el paso al Imperio....
En la primera entrada se explicaron las medidas llevadas acabo por el Gobierno Provisional anterior a la aprobación de la Constitución de la II República española, los debates parlamentarios y la aprobación final de los artículos de la Carta...
Para analizar la batalla de Zama debemos comprender los motivos del conflicto entre Cartago y Roma. En el siglo III a.c Cartago dominaba los mares y era la potencia más rica del Mediterráneo occidental. El comercio marítimo constituía su...
La editorial Debate lanzó en 2016 la edición actualizada de La Guerra Civil Española, del hispanista Paul Preston, que como dice el autor en el prólogo, escribió su primera versión hace treinta años. Ha sufrido varias modificaciones hasta la edición de 2016, donde recopila las investigaciones más recientes de numerosos historiadores sobre la guerra que asoló España en el S.XX.
La república romana es posiblemente uno de los periodos políticos más convulsos y apasionantes que ha vivido la Historia de la Antigüedad en Europa. Cayo Mario, Sertorio, Sila, Pompeyo, César. La crisis de la república, la guerra civil, todos estos momentos son fundamentales para la llegada del posterior Imperio.
La Guerra Civil Española ha sumado a la historia universal diversos episodios a los que no podríamos designar de otra manera que no fuera trágicos. Lo sucedido durante las dos primeras semanas de agosto de 1936 en Badajoz sería fundamental para entender los hechos posteriores de la guerra, en la que el Bando Sublevado practicó su propia "blitzkrieg", y para el asentamiento de posiciones posterior de ambos bandos.
Nota: Este artículo pertenece a Galieno Augusto @Galieno_Augusto en Twitter. Si tu también quieres aparecer en la web escríbenos a contacto@archivoshistoria.com y valoraremos tu aportación.
Un 13 de marzo de 1920, el conocido como el Marinebrigade Ehrhardt, uno de...
En primer lugar, vamos a situarnos temporalmente en este periodo. Nos encontramos en el siglo II a.C. un siglo marcado por la ausencia de abundantes fuentes literarias, al igual que pasará en el periodo tardo republicano de crisis en...