El pasado mes de marzo los amigos de Desperta Ferro Ediciones publicaron «Vencer o morir. Una historia militar de la conquista de México» del aclamado historiador y autor Antonio Espino López. Un volumen que llega con mucha fuerza al mercado editorial hispano por el tema que estudia.

Reseñamos «Vencer o morir» de Antonio Espino López
Portada de «Vencer o morir. Una historia militar de la conquista de México» de Antonio Espino López. (Desperta Ferro, marzo 2021)

Ficha Técnica

Lo que opinamos de «Vencer o morir»

La conquista de América es todavía hoy uno de los temas estrella en la sociedad española y latinoamericana. Cada 12 de octubre la polémica vuelve a la palestra y no son pocos los que quieren realizar su aportación ante esta cuestión. El estudio de la conquista ha ido evolucionando, desde la épica hasta la negación más reciente. En los últimos años los hechos militares en México han sido muy matizados hasta llegar al completo absurdo de que no existió conquista y que los hechos de armas fueron pocos.

Por ello el libro que tenemos el placer de reseñar ahora es tan importante. Antonio Espino López ha conseguido crear el relato más completo sobre la conquista de México hasta el momento. Un volumen que puede encuadrarse perfectamente en los nuevos estudios de la guerra. En un momento en el que relatos de la conquista son exageradamente rancios o, al contrario, enormemente presentistas, «Vencer o morir» es un golpe en la mesa.

El libro está dividido en nueve capítulos que desgranan punto por punto todos los aspectos que rodearon la campaña mexicana del extremeño Hernán Cortés. En los dos primeros capítulos se nos detallan como estaban conformados ambos contendientes. Por un lado, los mexicas, por el otro Cortés y sus castellanos. Ambos apartados son muy desmitificadores respecto a varios mitos y ponen también debates actuales sobre la mesa.

En resumen, dos formas de hacer la guerra muy diferentes, pero igual de efectivas en sus propios contextos. En el tercer capítulo ya entramos en materia y comenzamos la aventura de los expedicionarios castellanos al Nuevo Mundo. Febrero de 1519 será la fecha de inicio de la gesta cortesiana. El autor va desgranando en cada capítulo los hechos que rodearon a la expedición, no se olvida ningún detalle: armas, dinero, barcos, campamentos, intérpretes. La cantidad de datos es abrumadora y nada queda en el tintero.

La llegada al continente muestra a Cortés las oportunidades que tiene y sus posibilidades. El inicio de la campaña será complicado (nunca dejará de serlo) pero conseguirán abrirse paso hasta el mismo Moctezuma y Tenochtitlan. Algo que se ve muy bien según vamos avanzando es que el relato coge velocidad. Desde los primeros contactos hasta la gran campaña de asedio a la capital mexica. Antonio Espino se muestra interesado en la figura de Cortés como líder militar, lo cual es básico para entender cómo la expedición no cayó ante las lanzas y macanas mexicas. Tras la ‘Noche Triste’ y Otumba llegamos a la ofensiva final de las huestes castellanas. En una frenética campaña el grupo de Cortés y sus imprescindibles aliados indígenas, pondrán rumbo a la capital azteca para ponerla bajo asedio.

El sitio de Tenochtitlan ocupa los capítulos séptimo y octavo. De nuevo no hay recoveco que no sea tratado por el autor quien nos muestra un asedio tan duro que deja perplejo al lector. Algunos ya lo han calificado de ‘Stalingrado mesoamericano’. Los horrores que vivió la población nos muestran que la campaña llevada a cabo contra el Imperio Mexica fue a muerte y que no existía la rendición. Finalmente, en agosto de 1521, tres años después de la partida de Cuba, los castellanos junto a sus inestimables aliados subyugan a los aztecas. La capital, de un tamaño superior a las que existían en España, queda totalmente destruida. El capítulo final esta dedicado a las campañas posteriores que se lanzaron entre el final del asedio y 1526, campañas que nunca alcanzaron el éxito de lo que hizo Cortés en México.

A nivel técnico la obra esta fabulosamente bien editada. Los mapas son una auténtica maravilla que nos ayudarán a no perdernos en la geografía mesoamericana de la época. Las fotografías en blanco y negro que se añaden nos muestran personajes, armas y restos arqueológicos que permitirán al lector profundizar en aquel mundo que lleva siglos desaparecido. Por último, las láminas a color añadidas completan el conjunto iconográfico del volumen. Se debe destacar igualmente el gran manejo de fuentes de Antonio López, quien consigue traernos los pensamientos, reflexiones y comentarios de los hombres que llevaron a cabo la conquista. Por otro lado, la tipografía es correcta y la lectura amena, pero sin olvidar que estamos ante un mastodóntico libro de historia militar y que dependerá de nuestro interés por el tema. En definitiva, es una lectura para todos los públicos, aunque su disfrute aumentará si llegamos con unas nociones básicas previas.

Entonces, ¿lo recomendamos?

Sería imposible no recomendar «Vencer o morir» de Antonio López Espino. Un libro que llega en el momento adecuado para brindar sentido común a un debate que ha degenerado en ataques entre grupos ideológicos enfrentados. El historiador analiza por primera vez en profundidad los aportes indígenas a la campaña cortesiana, así como los hechos más negros de la conquista en las que no faltaron ejecuciones, masacres y sacrificios. Desperta Ferro ha hecho un gran trabajo al publicar una historia de la conquista de México, no solo militar, sino también alejada de tópicos y epicidad rancia que no necesitan los relatos históricos. Por todos estos motivos recomendamos encarecidamente «Vencer y morir. Una historia militar de la conquista de México».


[Imagen de portada] «La llegada» del artista Augusto Ferrer-Dalmau. El cuadro representa la entrada de Hernán Cortés a Tenochtitlan, acompañado de Malintzin y aliados tlaxcaltecas.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Esteban García Marcos.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Networks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.