Crítica lanzó en 2020 Una violencia indómita. El siglo XX europeo, del historiador Julián Casanova. Lejos de convertirse en un compendio más sobre la historia europea del pasado siglo, el trabajo trae frescura historiográfica, teniendo en el eje de sus análisis el patrón de la violencia desplegada en la sociedad.
Ficha técnica
- Título: Una violencia indómita. El siglo XX europeo
- Autor: Julián Casanova
- Género: Historia contemporánea de Europa
- Nº de Páginas: 394
- ISBN: 978-84-9199-217-2
- Año: 2020
- Puedes comprarlo aquí
- Puedes consultar las primeras páginas aquí
Lo que opinamos de “Una violencia indómita” en Archivos de la Historia
Desde la cubierta hasta la última página, la obra Una violencia indómita. El siglo XX europeo ha sido editada en un formato muy cuidado. En su apariencia externa, otorga toda la atención al título que sumergirá al lector en las páginas que le siguen. Le acompaña una figura alegórica de lo que fue la espiral de violencia en Europa en el siglo XX: una máscara de gas.
Además de fotografías, incorpora notas al final del libro donde el lector puede comprender el grado de estudio y de fuentes contrastadas empleadas por el historiador, marca del buen hacer y elemento distintivo de la rigurosidad y trabajo que estas páginas llevan detrás. Se le suma un índice onomástico que agiliza búsquedas sobre alguna temática, hecho o personaje. Asimismo, contiene una cronología específica sobre violencia, que se abre en 1868 con las últimas ejecuciones públicas y finaliza en 2019 con la exhumación de los restos de Francisco Franco.
El historiador Julián Casanova ha conseguido sintetizar en casi 400 páginas la historia de una Europa violenta. Una de las notas fundamentales del libro, que enriquece su análisis y cerciora su rigurosidad, es la mirada multidireccional proyectada a través de la narración. Es todo un viaje, por tanto, de norte a sur, pero también de este a oeste y viceversa.
La violencia es el hilo el conductor que vertebra el relato, pues se convirtió en “un rasgo notorio de las políticas en casi todos los países europeos” (Casanova, 2020: 175). En efecto, la violencia o violencias, en sus múltiples facetas y tipologías, estuvieron vinculadas a los “grandes acontecimientos”. Ahora bien, este libro arroja una visión que va más allá de centrar su mirada en las grandes guerras o conflictos “públicos”.
Algo reseñable es que introduce otros objetos de atención de rituales de violencia que anteriormente el relato canónico no había prestado la atención suficiente: las mujeres. Y relacionado con estas últimas, una violencia específica hacia ellas que, marcada por el contexto de la época y sus dinámicas, tuvo su blanco en los cuerpos de las mujeres.
Además de constituir un abanico abierto donde se invita constantemente a que los lectores puedan profundizar en otros aspectos concretos, es una obra que reflexiona sobre los escenarios cronológicos y la continuidad de las prácticas violentas. De la misma forma, desmiente que la historia europea del siglo XX se pueda dividir en dos mitades. Por un lado, una primera fundamentada por el carácter bélico propio de las dos guerras mundiales; por otro, una segunda marcada por un pacifismo y consenso absoluto. Lejos de esto último, las dictaduras de Occidente de la posguerra mundial marcan que la sociedad siguió sumergida en un tornado de violencias.
Entonces, ¿lo recomendamos?
Es un excelente trabajo que aporta un nuevo enfoque sobre las manifestaciones de violencia, buscando su genealogía y la impregnación de sus dinámicas a lo largo del siglo XX. Julián Casanova desenmaraña el nudo de las violencias y construye toda una red explicativa de sus dinámicas, insertas en un contexto transnacional.
El libro refleja el contexto violento en el que se construyó la Europa a la que miramos hoy en día. Muchas de las cuestiones abordadas, inevitablemente lanzan miradas hacia nuestro inmediato presente, donde historia y memoria(s) confluyen y construyen la percepción del pasado. Este libro, desde la rigurosidad, ayuda a ello. Además del interés de sus contenidos y la forma en la que se exponen, merece destacarse el potencial valor didáctico que puede aprovecharse en su conjunto, de cara a la enseñanza de la historia.
Por todo ello, y por la riqueza historiográfica plasmada, solo podemos recomendar esta obra y animar a que los lectores descubran por sí mismos el resultado del trabajo.