La historia de la presencia musulmana en la península ibérica durante la práctica totalidad de la Edad Media, además de la temprana Edad Moderna, cuenta con un largo recorrido historiográfico cuya vitalidad sigue vigente; así lo demuestra lo nuevo del estadounidense Brian A. Catlos publicado por la editorial española Pasado y Presente.
Ficha Técnica:
- Título: Reinos de Fe: una nueva historia de la España musulmana.
- Autor: Brian A. Catlos.
- Género: fundamentalmente Historia Medieval, aunque con una parte que se adentra en la temprana Edad Moderna.
- Nº de Páginas: 499.
- ISBN: 978-84-949706-3-4.
- Año: 2019.
- Cómpralo en la página oficial de Pasado y Presente.
- Introducción e índice.
Lo que opinamos en Archivos de la Historia.
No puede decirse que «Reinos de Fe» sea una obra exigua en cuanto a volumen se refiere, sin embargo, el relato abarca tal cantidad de tiempo (casi un milenio) y espacio (la península ibérica en su totalidad, pero, donde así lo requiere el relato, también el norte de África), que ha de ser obligatoriamente una síntesis acerca de la presencia musulmana en el territorio indicado.
Su autor es Brian A. Catlos, un estadounidense especializado en historia medieval cuyo ámbito de estudio son las mentalidades y las identidades etno-religiosas. «Reinos de Fe», por lo tanto, no es la primera monografía que publica en torno a este tema; dentro de su producción se pueden destacar obras traducidas al español como Vencedores y vencidos. Cristianos y musulmanes de Cataluña y Aragón, 1050-1300, publicada originalmente en 2004 y traducida en 2010 o, más recientemente, Infidel Kings and Unholy Warriors: Faith, Power, and Violence in the Age of Crusade and Jihad. Así pues, es una voz más que autorizada acerca del tema sobre el que versa la obra.
La monografía se divide en seis partes, que a su vez están integradas por diversos capítulos, el objetivo de Catlos es hacer un repaso de la historia musulmana en la península. Es decir, desde el momento en el que se va urdiendo el desembarco en el sur del Reino Visigodo, hasta el momento en que los últimos moriscos son expulsados allá por el siglo XVII. De hecho, he aquí la primera de las novedades; en lugar de llevar a cabo una historia que se extienda hasta la caída del Reino Nazarí en 1492, Catlos decide prolongar el relato, aunque a que a partir de ese momento ya no existiría una entidad política autónoma en la Península Ibérica regida por musulmanes. En cualquier caso, el impacto de los moriscos desde ese momento, 1492, hasta su expulsión, tiene relevancia suficiente como para dotar a este periodo de una parte específica en el libro, la sexta, denominada Fragmentos.
Más allá de esa peculiaridad, las cinco partes anteriores son las que cubren el periodo que se prolonga desde el 700, es decir, poco antes de la invasión, hasta 1492. La primera parte, La Conquista, cubre el periodo que media entre el 700 y el 820 y junto con la segunda: La Transformación 820-929, se narra la evolución del Emirato Dependiente, su transformación en Emirato Independiente y la evolución que sigue hasta ser convertido en Califato. La tercera, El Triunfo 929-1030, está dedicada al Califato, su espectacular ascenso y su brutal caída. Aquejado de interminables luchas internas y de una presión cristiana cada vez mayor, el califato desaparecerá, así como la unidad política de al-Ándalus. De esta manera, el proceso de atomización política de las primeras Taifas, así como las sucesivas reunificaciones políticas bajo la batuta de Almorávides y Almohades ocupan la cuarta parte: El desconcierto 1030-1220. Una vez que el poder Almohade se desintegra los territorios musulmanes vuelven a desfragmentarse, pero el expansionismo cristiano (especialmente castellanoleonés) provocará que únicamente el Reino Nazarí de Granada sobreviva; de esta forma, la quinta parte, El Romance 1220-1482, abarca desde la caída Almohade hasta las postrimerías de la invasión de los Reyes Católicos.
Este es el esquema que sigue la obra de Catlos que, sin embargo, es mucho más que una crónica política de lo acaecido durante todo ese tiempo. Temáticamente «Reinos de Fe» es una conjunción de historia política, que ejerce como vehículo y columna vertebral; historia de las mentalidades, prestándole una gran importancia a la cuestión de las identidades (un tema propio de la Nueva Historia); también tiene su importancia la historia cultural, por dos razones: el desarrollo que una gran cantidad de disciplinas alcanzaron en al-Ándalus, así como el papel que tuvieron los intercambios culturales en el Occidente Cristiano. La historia social y económica ocupa un lugar mucho menor, lo cual no significa que a lo largo de la monografía no haya espacio para estas cuestiones, aunque siempre estarán en un segundo plano respecto a otros aspectos temáticos ya comentados.
Entonces ¿Lo recomendamos?
«Reinos de Fe» puede ser recomendada por diferentes aspectos, y todos ellos merecen ser nombrados. En primer lugar, es una síntesis acertadísima que recoge de forma amena (la prosa de Catlos es muy buena) y dinámica la presencia musulmana en la península ibérica centrándose en lo explicativo y lo narrativo por igual. Además, rompe con el esquema puramente nacionalista que sitúa a los musulmanes como invasores, frente a unos reinos del norte cuya misión era “reconquistar” la península. Por último, valorar positivamente que Catlos renuncia a la visión del conflicto de civilizaciones o de choque de religiones, explicando cómo los intereses políticos, económicos, etc., solían pesar mucho más que el elemento religioso, punto de vista que expone razonadamente y que se aleja de los tópicos nacionalistas nacidos en el romántico siglo XIX y perpetuados con frecuencia en los siglos XX y XXI. Por todo ello, desde aquí recomendamos la obra de Brian Catlos, la cual puede ser de interés tanto para aquellos versados en la materia que quieran encontrar nuevas interpretaciones, así como para quienes quieran iniciarse en el conocimiento de este apasionante tema.