A comienzos de 2019, la editorial Desperta Ferro lanzaba al mercado «Plata y Sangre: la conquista del Imperio Inca y las guerras civiles del Perú». Dicha obra ha sido realizada por el docente de la Universidad Autónoma de Barcelona, Antonio Espino López. Esta, narra la apasionada aventura de los primeros conquistadores castellanos que marcharon hacía «las Indias» a la conquista de lo desconocido y acabaron topándose con uno de los mayores y mejor asentados imperios del continente americano.

Ficha técnica

Lo que opinamos en Archivos de la Historia

Desperta Ferro, ha lanzado una edición de cubierta rústica de gran calidad, a la que ya nos tiene acostumbrados. En portada, encontramos ilustrando el libro un precioso morrión (parte característica del equipamiento del conquistador) español con llamativos y cuidados grabados de motivos florales. A su vez, la obra ha quedado dividida en seis capítulos que culminan con una conclusión final.

Del mismo modo, en las páginas impresas a color encontramos imágenes de objetos incas, de algunas de las ruinas que fueron plazas importantes de la conquista y algunos retratos y representaciones de sus protagonistas, tales como fueron Francisco Pizarro o Atahualpa. También, en las paginas finales de la obra se ha plasmado la extensa bibliografía de la que Antonio Espino se ha valido para confeccionar el libro, entre las que se incluyen fuentes de la Edad Moderna, relativamente próximas a la conquista, así como un índice analítico. Son destacables igualmente los mapas de batallas que se encuentran al inicio de la obra.

Respecto a su contenido, Antonio López ha elaborado un extenso estudio historiográfico que abarca un numero muy amplio de aspectos de la conquista del Imperio Inca. En primer lugar, se hace una mención a la forma de hacer la guerra en Europa y a qué, quienes partieron a la conquista de América, eran soldados y, en muchas ocasiones, hombres de baja raigambre que partían del viejo continente para buscar fortuna. A continuación, se hace una descripción del organigrama del vasto Imperio Inca, un análisis de los grandes protagonistas de la primera conquista (Almagro y Pizarro), de las expediciones por Sudamerica, como la de Chile, y el distanciamiento y el surgimiento de facciones que provocó un enfrentamiento fratricida entre los conquistadores castellanos.

Otros hechos que son actualmente desconocidos como la llamada «rebelión de los encomenderos» o el «levantamiento de Girón» también son reflejados con mucho detalle en la obra.

Su autor, Antonio Espino López, no resulta ser un escritor nobel a la hora de analizar estos temas, pues de su autoría son interesantes obras como «La conquista de América. Una revisión crítica» (Barcelona, 2013) o «Guerra y cultura en la Edad Moderna» (Madrid, 2001).

Entonces ¿Lo recomendamos?

La historiografía en español llevaba desde hace tiempo lastrando una carencia: el abordar con profundidad la conquista de Perú y los enfrentamientos civiles entre conquistadores españoles que azotaron el continente sudamericano durante el siglo XVI. Gracias a la fantástica obra del profesor Antonio Espino y a la editorial Desperta Ferro hemos podido solventar dicha falta, pues no sólo han lanzado este libro, sino que también, en el mes de diciembre, pudimos disfrutar de un anticipo gracias a su revista nº 37 «La conquista del Perú».

Gracias a obras cómo estás podemos arrojar un poco más de luz a un hecho que despierta tanto un interés romántico como una ferviente crítica tal y como fue la conquista de Perú. Dicho territorio fue la principal fuente de plata de la Monarquía Hispánica hasta prácticamente la independencia de los países latinoamericanos durante los siglos XVIII y XIX. No obstante, también fue lugar de enfrentamiento entre figuras idealizadas de nuestra historia como Francisco Pizarro y Diego de Almagro, quienes, alentados por las facciones que se formaron en torno a ellos, mostraron una ambición de poder y avaricia desmedida que les llevaron a enfrentarse de manera sangrienta sin que Carlos V, uno de los monarcas más poderosos de su tiempo, pudiera mediar en el conflicto.

Así pues, el equipo de Archivos de la Historia recomienda encarecidamente «Plata y sangre», ya que supone un documento historiográfico de gran valor para todo aquel interesado en la conquista de América en la Edad Moderna, ya que actualiza las investigaciones que teníamos hasta el momento y arroja luz a sucesos que han pasado desapercibidos por la producción histórica actual, como fueron las luchas fratricidas entre Pizarro y Almagro, que culminaron poniendo fin a las vidas de ambos conquistadores.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Esteban García Marcos.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Networks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.