En noviembre de 2018 los compañeros de Ediciones Salamina trajeron al mercado editorial «Operación Tifón» del historiador británico David Stahel. El tercer volumen de lo que se ha convertido en una imprescindible pentalogía.

Reseñamos «Operación Tifón» de David Stahel
Portada de «Operación Tifón. La marcha de Hitler sobre Moscú, octubre de 1941» de David Stahel.

Ficha técnica:

Lo que opinamos en Archivos de la Historia de «Operación Tifón»

Tras la finalización de la batalla de Kiev en septiembre de 1941 la Operación Barbarroja toca a su fin. En este nuevo volumen el historiador británico David Stahel nos trae la continuación de las operaciones en el este durante octubre y noviembre de este mismo año. La finalización de la gran batalla de cerco que fue Kiev le siguió una reformulación de la estrategia alemana para intentar conseguir la derrota de la Unión Soviética, que a pesar de todos los errores cometidos en los enfrentamientos aún estaba en pie y en buena forma para continuar la lucha. En Kiev, quien había llevado la batuta había sido el Grupo de Ejércitos Sur, pero ahora el eje de las operaciones pasaría al Grupo de Ejércitos Centro.

David Stahel nos muestra una vez más de manera sistemática y amena como los alemanes primero se prepararon para lanzar una de las mayores ofensivas de las Segunda Guerra Mundial. Hitler y su alto estado mayor volvieron a poner el objetivo principal de la campaña en la capital soviética, Moscú. Lo que no había podido ser conseguido en la primera parte de las ofensivas debería conseguirse ahora en el otoño antes de que llegara el cortante frío del invierno ruso. Stahel nos deleita con un relato sobre como el Ostheer intentó conseguir en octubre de este año algo que ya era realmente imposible debido al desgaste sufrido en verano.

La «Operación Tifón» fue lanzada en octubre sin apenas haber dejado tiempo a descansar a muchas formaciones que llevaban tres meses combatiendo ininterrumpidamente. No obstante y como bien expone David Stahel, la operación tuvo dos partes bien diferenciadas. Una que logró hacer avances significativos hacia el este y otra en la que el avance fue lento y penoso hasta que se detuvo finalmente ante la capital soviética en noviembre. Durante la primera parte de los enfrentamientos las unidades alemanas avanzaron rapidamente hasta conseguir crear dos nuevas bolsas en Viaz’ma y en Briansk. Allí cientos de miles soldados soviéticos cayeron prisioneros como en Kiev después de una obstinada resistencia que mantuvo a los alemanes ocupados.

Aunque siempre se ha destacado la superioridad numérica soviética frente a la alemana, lo cierto es que como bien desmitifica Stahel, los alemanes tuvieron en Tifón una superioridad en número de efectivos de manera sustancial. Viaz’ma y Briansk supondrán asimismo las dos últimas grandes bolsas en la que los soviéticos cayeron, después de estos errores la curva de aprendizaje fue hacía arriba durante toda la guerra. Entre batalla y batalla, Stahel nos muestra que ambiente se vivía en la Unión Soviética en esos momentos, también en Alemania y sobre todo en retaguardia donde los alemanes ya iniciaron totalmente una guerra de exterminio contra la población civil.

Llegado noviembre, el clima, que había sido clemente sorprendentemente para esas fechas otoñales, comenzó a cambiar de manera rápida. Con las lluvias llegó el barro en cantidades industriales. Estas lluvias produjeron lo que se denomina como rasputitsa (Estación del barro) que atascó a vehículos y hombres por igual. El barro creo un mar de lodo que ralentizó la operación hasta mínimos ridículos comparados con los de las semanas anteriores a las lluvias. Con esta rasputitsa, los soviéticos lograron que los alemanes no consiguieran los objetivos prefijados, lo que dio al traste con los planes que la Wehrmacht tenía para la Operación Tifón.

Aunque los protagonistas del relato de Stahel son indudablemente los alemanes, el autor no deja de lado la perspectiva soviética que se va intercalando con la marcha alemana hacia el este. David Stahel nos muestra un Ejército Rojo que nada tiene que ver con el presentado por la bibliografía clásica durante la Guerra Fría. Stahel muestra un ejército con gran capacidad de aprendizaje y de resiliencia ante las catástrofes sufridas en el verano de 1941. Asimismo como la preparación de una ofensiva con el objetivo de alejar a los alemanes de las posiciones que ocupaban en aquellos momentos. Un Ejército Rojo confiado en que la victoria final se podía conseguir. Ejemplo de ello son los numerosos testimonios e informes alemanes de los constantes ataques soviéticos a las líneas de avance.

La parte final de la obra se centra en la paralización de la Operación Tifón a una todavía considerable distancia de Moscú si tenemos en cuenta las condiciones en las que se movía el Grupo de Ejércitos Centro. El parón en Tifón significó el reemplanteamiento una vez más de los objetivos y como debían conseguirse. Así pues David Stahel nos deja el tablero colocado para la que sería la batalla de Moscú entre mediados-finales de noviembre e inicios de diciembre.

A nivel técnico la obra está magníficamente bien editada en tapa blanda con solapas, la edición cuenta con un nutrido número de mapas sobre los movimientos germano-soviéticos y con una buena selección de imágenes para mostrarnos la guerra en el este en toda su magnitud. La tipografía es más que correcta y la lectura del texto se hace realmente amena y para nada soporífera a pesar de la cantidad de datos que el autor nos brinda con gran delicia.

Entonces, ¿Lo recomendamos?

David Stahel ha conseguido gracias a sus profundas investigaciones un nuevo relato sobre la guerra en el este durante el año 1941. Con la publicación de su ya pentalogía Stahel ha dado un giro de 180º a la historiografía sobre la guerra germano-soviética (1941-1945). El no recomendar «Operación Tifón» sería un gravísimo error, puesto que estamos ante una obra que tiene todas las características para convertirse en imprescindible, si es que no lo es ya. Este historiador británico ha conseguido analizar los hechos de manera renovada e innovadora respecto a las publicaciones que se habían hecho hasta ahora del tema.

Con todo lo expuesto en esta reseña sería muy difícil que desde Archivos de la Historia no recomendáramos la lectura de «Operación Tifón», una obra que consideramos que no va a dejar indiferente a quien la lea y la analice.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.