La editorial Pasado y Presente ha publicado recientemente «Las palabras de los Papas», una obra que explora la evolución del pensamiento y de los enunciados de la Iglesia católica desde sus premisas teóricas hasta sus inevitables consecuencias prácticas a través del lenguaje empleado por los distintos pontífices desde Gregorio VII hasta Francisco.

Ficha técnica:

  • Título: Las palabras de los Papas. De Gregorio VII a Francisco.
  • Autor: Alessandro Barbero
  • Editorial: Pasado&Presente
  • Temática: Historia de la Iglesia
  • Nº de páginas: 140
  • ISBN: 8494820818
  • Lee las primeras páginas.

Lo que opinamos en Archivos de la Historia

La grandiosa autoconfianza de los papas medievales se hace estridente cuando se enfrenta al desafío de la Reforma y se convierte en patético quejido ante el desafío victorioso de los nuevos valores que rompen con la tradición en los siglos XVIII y XIX, mientras que entrado el siglo XX los nuevos Papas adoptaron a menudo posturas vacilantes en su búsqueda de un lenguaje con el que ser capaces de hablarle al mundo y seguir siendo escuchados, aceptando el desafío de los nuevos tiempos.

En la actualidad estamos acostumbrados a un clero que siempre se expresa con cierta cautela, envolviendo los conceptos desagradables en formas prudentes y melifluas. Pero esto no siempre fue así, y en el pasado los Papas maldijeron a los que lo merecían con toda la virulencia de esa Biblia que conocían de memoria, con geniales invectivas que tenían que estremecer a quienes alcanzaban. Alessandro Barbero somete a examen el discurso de algunos de los pontífices más influyentes de la historia y los cambios introducidos en el mismo al albur de los acontecimientos.

Como punto de partida nos sitúa en el año 1000, en pleno litigio Iglesia-Imperio durante la llamada Querella de las Investiduras, pues la primera lucha ideológica de la Edad Media no pivota exclusivamente en los problemas teológicos sino también políticos. En su estudio sobre la evolución de la pugna entre las dos espadas, la espiritual y la terrenal, Barbero escoge los enfrentamientos de Gregorio VII y Enrique IV, Gregorio IX y Federico II y Bonifacio VIII y Felipe el Hermoso como los más significativos.

El siguiente capítulo trata sobre los Papas del Renacimiento. Un año antes de la caída de Constantinopla, la bula de cruzada emitida por Nicolás V para el rey Alfonso V de Portugal autorizaba la guerra contra el infiel y la conquista de territorios musulmanes. En cuanto al enfrentamiento con el mundo protestante, la respuesta de la Iglesia ante la Reforma comienza con las excomuniones de Martín Lutero e Isabel I de Inglaterra por parte de León X y Pío V respectivamente. De aquí pasa se a la protesta de Roma contra la Paz de Westfalia y el reconocimiento de la libertad de culto que tendría continuidad en la condena del jansenismo.

La parte dedicada al siglo XIX es quizás la más interesante y reveladora en tanto que muestra a una Iglesia a la defensiva, acosada por las nuevas ideas de la modernidad en ciernes, su respuesta ante la Ilustración y la lucha contra el anticlericalismo, el liberalismo y el socialismo desde posiciones católicas. Pero habrá también una voluntad de evolucionar, que partiendo de la simple reacción acaba asumiendo la necesidad de un acercamiento de la Iglesia a las realidades del mundo moderno y un intento, en este caso decididamente tardío, de apropiación de instancias contemporáneas al pronunciarse sobre el problema social. Por primera vez un León XIII hablará de proletarios, de capital y de trabajo: nace la doctrina social de la Iglesia.

De la misma forma, el Vaticano tendría que lidiar con el trauma de las dos guerras mundiales y sus efectos en un momento en el que las palabras de los Papas eran cada vez menos escuchadas. En medio del clima hostil provocado por los acontecimientos de la Guerra Fría y la cuestión del Tercer Mundo, los pontífices apelarán a valor universal de la dignidad humana, la paz entre naciones, la libertad de pensamiento, los derechos de las mujeres y la liberación de los pueblos sometidos por el colonialismo desde un lenguaje novedoso y sin precedentes.

Entonces ¿lo recomendamos?

Todo esto aparece compendiado en un libro pequeño y fácilmente legible a modo de introducción a una cuestión que quizás se ha dejado mucho de lado en los últimos tiempos como es la historia de la Iglesia y su proyección en el mundo. En definitiva, lo recomendamos encarecidamente, pues se trata de una propuesta muy interesante pensada para una amplia audiencia más que para un público académico o especializado que hará las delicias de todo buen lector.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.