Ediciones Casiopea ha publicado recientemente “Las damas más inteligentes del siglo XVI”. En él, Vicenta Márquez de la Plata biografía a cuatro mujeres de la realeza europea del XVI cuyas vidas están estrechamente relacionadas: Margarita de Austria, Ana de Bretaña, Luisa de Saboya y Catalina de Aragón. Todas ellas fueron mujeres que participaron del juego político de su tiempo.
Ficha técnica
- Título: Las damas más inteligentes del siglo XVI
- Autor: Vicenta Márquez de la Plata
- Nº de páginas: 274
- ISBN: 978-84-949354-8-0
- Puedes comprarlo aquí
- Puedes leer el índice y las primeras páginas aquí

Lo que opinamos en Archivos de la Historia
Uno de los puntos fuertes de la obra es la edición, el aspecto exterior del volumen. Las damas más inteligentes del XIX es una obra atractiva. En ella, sobre un fondo negro, aparecen los retratos más conocidos de las cuatro mujeres que protagonizan la obra. Se trata de un libro compacto teniendo en cuenta el volumen de páginas del mismo, con tapas blandas pero resistentes. Además, se trata de un libro de lectura fácil, con una letra cómoda. En su interior, incluye los retratos de las protagonistas que pueden verse en portada a página completa, en buena calidad. Cada biografía está cerrada con la bibliografía de referencia de la autora.
En lo referente al contenido, la obra comienza directamente con la primera biografía. Quizá se eche de menos una breve introducción, en la que se justifique el porqué de la elección de estas cuatro mujeres y los entresijos que las relacionan. La primera biografiada es Margarita de Austria (1480-1530), archiduquesa de Austria. El capítulo arranca trazando un breve contexto histórico que se estaba viviendo en el momento y recorre desde los primeros años de Margarita de Austria hasta su fallecimiento, pasando por avatares personales y políticos.
La siguiente biografiada es Ana de Bretaña (1477-1514), si bien el capítulo que se le dedica es mucho más escueto que el anterior. Frente a las más de 100 páginas dedicadas a Margarita de Austria, son apenas 40 las que recorren la vida de Ana de Bretaña, que sin duda también es de gran interés. La tercera biografía expone la vida de Luisa de Saboya (1476-1531), cuya vida también se relata en unas cuarenta páginas. En ellas se narra desde su educación durante la infancia, su matrimonio o su relación con Ana de Bretaña hasta su relevancia en la Paz de las Damas.
En último lugar, en una biografía algo más amplia que las dos anteriores, se expone la biografía de Catalina de Aragón (1485-1536). La autora viaja por el devenir vital de la protagonista, desde su nacimiento en lo que actualmente es España hasta sus matrimonios en Inglaterra y el cisma en la Iglesia a causa del divorcio entre Catalina y Enrique Tudor.
En definitiva, se trata de una obra que condensa las vidas de cuatro de las mujeres más conocidas de la historia, en forma de pequeñas biografías de carácter general. Estas se centran, sobre todo, en las intrigas palaciegas y en cuestiones de la alta política de su tiempo. Las biografías tienen, por tanto, una perspectiva más cercana a la tradicional que a las nuevas tendencias historiográficas en torno a a biografía. Estas abogan por una biografía más relacionada con lo social. No obstante, a pesar de esa perspectiva más tradicional, a partir de la vida de estas mujeres plantea un mapa general de la política y las monarquías de comienzos de la Edad Moderna que resulta de interés.
Entonces, ¿lo recomendamos?
Las damas más inteligentes del siglo XVI, a pesar de relatar el devenir vital de las cuatro protagonistas desde una manera de hacer biografía más cercana a la tradicional que a las nuevas tendencias historiográficas, es una buena manera de acercarse a la historia de las mujeres. Además, plasma el contexto político de las décadas que cierran la Edad Media y abren la Edad moderna. Por ello, desde Archivos de la historia recomendamos este libro.