El servicio de publicaciones de la Universidad de Castilla-La Mancha (Ediciones de la UCLM) publicó, recientemente, Lugares de Memoria Institucionalizada en Cuenca (1877-2017). La historia que perdura. En pleno renacer de los debates en torno a la memoria histórica, la obra recoge el ejemplo de las políticas en torno a la memoria tomando una pequeña capital de provincia como ejemplo ilustrativo.
Ficha técnica
- Título: Lugares de Memoria institucionalizada en Cuenca (1877-2017). La historia que perdura
- Autor: Herminio Lebrero Izquierdo
- Nº de páginas: 214
- ISBN edición impresa: 978-84-9044-291-3
- ISBN edición digital:978-84-9044-326-2
- Año: 2018
- Puedes conseguirlo en edición física aquí y en físico y en digital en la página de Ediciones de la UCLM
Lo que opinamos en Archivos de la Historia

El aspecto externo del libro resulta atractivo. De tamaño mediano y tapas blandas, la portada está ilustrada con fotos en blanco y negro de la ciudad, concretamente de alguno de esos lugares de memoria de los que se habla en el libro. El interior del libro contiene una interesante colección de fotografías tanto actuales, tomadas ex profeso para ilustrar el libro, como antiguas. En ellas aparecen buena parte de los lugares de memoria de la ciudad.
La obra habla, en pleno repunte del debate sobre la memoria histórica, sobre su necesariedad, su conceptualización y el papel que debe jugar en la sociedad. Analiza cómo el poder político ha buscado legitimarse en la historia y en la memoria. El autor reflexiona en torno a la creación de diferentes simbologías, que ejercieron no solo esa función legitimadora sino que supusieron un reflejo de la ideología de esos grupos dominantes.
El autor ha escogido el ejemplo conquense por tratarse de un ejemplo representativo claro de la historia contemporánea española. Una ciudad pequeña y aparentemente tranquila, enclavada en el medio rural y sobre la que, como sobre muchas otras, recae el mito de la pasividad y la escasa politización. En este aspecto, aporta un buen retrato de las políticas en torno a la memoria, la historia y la institucionalización de las mismas en el contexto nacional. Lebrero analiza los lugares de memoria institucionalizada en la ciudad, la evolución de los mismos y como han reflejado las ideologías dominantes en cada uno de los períodos que atraviesa.
La obra, por otra parte, desborda la cronología esperada. Generalmente, en España los debates en torno a la memoria histórica giran sobre la segunda república, la guerra civil o la represión posterior. Lebrero se retrotrae hasta 1877, puesto que algunos de los lugares de memoria establecidos durante el siglo XIX tuvieron un largo recorrido en la ciudad y sirvieron como reflejo del devenir histórico posterior.
Para ello, tras una breve introducción, aclara los conceptos de historia y memoria, tan candentes en la actualidad. También aporta una visión historiográfica de la memoria histórica en España. Pone sus focos sobre los lugares de memoria tomando como ejemplo paradigmático la ciudad de Cuenca. Esta sirve, en palabras del propio autor, de palimpsesto de la historia contemporánea española.
Entonces, ¿lo recomendamos?
Si bien a priori puede parecer que la perspectiva de la obra sea muy parcial, desde Archivos de la Historia recomendamos la obra. No obstante, en ella el autor consigue, desde un punto de vista local, llevar a cabo una reflexión muy interesante en torno a la memoria histórica, a como se conceptualiza la misma y a los lugares, físicos o no, que la representan.