El pasado mes de septiembre Esfera de los Libros sorprendió a sus lectores y estudiosos de la Historia Militar con la publicación de «La Guerra Civil en el aire» del profesor e historiador Michael Alpert. Un título destaca por sintetizar de manera magistral los tres años de conflicto español en los cielos.

Ficha técnica

Portada de «La Guerra Civil en el aire. Alemanes, soviéticos e italianos en los cielos de España» de Michael Alpert (Esfera de los Libros, 2020).

Lo que opinamos de «La Guerra Civil en el aire» en Archivos de la Historia

La Guerra Civil Española (1936-1939) sigue siendo un tema de debate habitual en los círculos de historiadores. Cada año se publican decenas de títulos sobre temas cada vez más novedosos, por ejemplo sobre las experiencias personales de los soldados movilizados por el ejército sublevado. En esta ocasión, y de la mano de Esfera de los Libros, reseñamos: La Guerra Civil en el aire. Obra escrita por el reconocido profesor e historiador británico Michael Alpert. Una obra que sintetiza como se enfrentaron ambos bandos durante la guerra civil en los cielos de España.

El volumen se presenta de manera cronológica pero centrado en aspectos aeronáuticos, aunque bien es verdad que el texto hay pinceladas sobre otros temas para comprender el contexto. En el primer capítulo, Michael Alpert nos muestra la España de los primeros días tras el golpe de estado del 18 de julio. El profesor británico describe y analiza el estado de la fuerza aérea española frente a la guerra civil que se avecinaba. Desde este primer momento ya vemos la complejidad del asunto, sobre todo para la parte republicana. En las primeras semanas del golpe a nivel aéreo destaca sobre todo la improvisación y los combates esporádicos con aparatos que rozaban la obsolescencia, o que directamente ya estaban obsoletos.

Esta situación anticuada en las fuerzas aéreas se ve revolucionada por la llegada de cuatro actores, aunque tres estos serían los principales: alemanes, italianos, franceses y soviéticos. Alpert dedica los siguientes capítulos a la generosa ayuda que recibieron las huestes franquista de parte de los gobiernos alemán e italiano, donde gobernaban sendas autoridades nazis y fascistas. La llegada de aviones alemanes e italianos produjo que la balanza se fuera decantando hacia el lado rebelde. Aunque como bien se explica, algunos de los modelos no eran de última generación si que eran más nuevos que los disponibles en España. Mientras tanto, los aparatos franceses fueron anecdóticos en el bando republicano, pero en noviembre aparecieron al fin los cazas y bombarderos soviéticos para salvar Madrid.

Después de que M. Alpert haga un breve recorrido por la historia y capacidades de cada modelo nos adentramos en la Guerra Civil en el aire propiamente dicha. A lo largo del libro el autor británico analiza todas las campañas que se llevaron a cabo en los cielos españoles, poniendo énfasis en las grandes batallas: Guadalajara, el Norte, Brunete, Teruel, Ebro. Algunas pequeñas acciones y sus pormenores no se dejan de lado y también son analizados, lo que le da profundidad al relato pues no se queda solo en lo más conocido. Sin dejar de observar a todas las unidades enfrentadas, se puede entrever que el historiador siente un gran interés por los alemanes y su Legión Cóndor.

Se va viendo del mismo modo como la II República llegó a su clímax en el aire pronto con la ayuda soviética. Aunque luego inició un lento descenso hasta el final del conflicto. En las últimas etapas de la guerra el desgaste en las fuerzas aéreas de la República era mayúsculo. Se habían perdido muy buenos pilotos y los nuevos eran muy inexpertos, con lo que no podían hacer frente a los rebeldes. Finalmente en los últimos momentos, ya en 1939, algunos pilotos lograron escapar con sus aparatos a países colindantes para evitar ser capturados. Los que no tuvieron la oportunidad de hacerlo les esperaba un juicio que les llevaría a la cárcel o al paredón.

A nivel técnico el volumen esta fantásticamente bien editado. La portada, el tipo de letra, mapas e imágenes están bien escogidos. La lectura es amena y para nada se hace lenta o farragosa. Michael Alpert sabe muy bien como captar la atención del lector intercalando datos con testimonios de los participantes. Finalmente, esta amenidad es debida en parte a la traducción que realiza Alejandro Pradera del inglés.

Entonces, ¿lo recomendamos? 

Sería un error el no recomendar esta maravillosa obra a nuestros lectores. La guerra civil en el aire de Michael Alpert es un estupendo trabajo de síntesis e investigación. En apenas trescientas páginas se condensa de manera magistral tres años de conflicto en los cielos españoles. Gracias a esta síntesis disponemos de un título sencillo y simple para comprender lo que fue la guerra en el aire durante la Guerra Civil Española y alejarnos asimismo de los tópicos provenientes de esta.

Por todo ello, no nos queda más remedio que recomendar La guerra civil en el aire y felicitar a la editorial Esfera de los Libros por haber arriesgado y haberlo traído al  castellano.


Imagen de portada: Polikarpov I-15 chato de la Fuerza Aérea Republicana. Ilustración realizada por Carlos Alonso.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Esteban García Marcos.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Networks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.