Reseñamos «La esclavitud en la sociedad romana antigua» de Carla Rubiera Cancelas

Este sucinto pero esmerado repaso por la esclavitud romana es una de las mejores aproximaciones que puedes llevar para hacerte una idea general de lo que supuso la esclavitud para una sociedad como la romana.

0
"La esclavitud en la sociedad romana antigua" de Carla Rubiera Cancelas

Hoy os hablamos de «La esclavitud en la sociedad romana antigua», una obra de Carla Rubiera Cancelas y editada por Guillermo Escolar Editor. Así, la obra se propone el titánico esfuerzo de hacer un repaso en una breve monografía sobre cómo fue la esclavitud en el mundo romano. ¿Lo conseguirá? Podéis verlo a continuación.

Ficha técnica

Lo que opinamos de «La esclavitud en la sociedad romana antigua».

Aunque es uno de los temas más representativos de la Historia de Roma, estudiar la esclavitud en este periodo es bastante complejo. Esta dificultad se debe en buena medida a la falta de testimonios que tenemos sobre la esclavitud, siempre así una figura muy parca a la hora de ser tratada.

De esto mismo se hace eco la autora, Carla Rubiera Cancelas, profesora en la Universidad de Oviedo. Aparte de esta monografía son destacables su multitud de estudios sobre la esclavitud y sobre estudios de la mujer. Personalmente he usado en algunos trabajos sus artículos y siempre me han parecido fabulosamente escritos, así como perfectamente documentados.

Lo mismo ocurre con «La esclavitud en la sociedad romana antigua», un libro con un aparato bibliográfico incuestionable y muy bien hilvanado y escrito. Bien es cierto que es breve, pero cuando empiezas a leer las horas pasan sin darte ni cuenta. Esto es algo de lo que muy pocos libros de historia en castellano pueden presumir. Rubiera prescinde de una prosa sobrecargada y opta por un lenguaje ameno, directo y sencillo que hace que el libro se lea prácticamente solo. Así, el libro es perfecto para neófitos y para aquellos que quieran actualizar un poco el estado de la cuestión.

La estructura del libro también es muy buena. Lo primero que nos encontramos es un repaso somero de lo que sabemos sobre la esclavitud y los problemas que existen a la hora de abordarla. Una vez superamos ese capítulo entramos mucho más de lleno en la cuestión de la esclavitud, haciendo un estudio de los puntos más importantes de la misma. Cuestiones logísticas como la forma de obtención de esclavos o la cuestión de la esclavitud femenina. Mención especial al capítulo en el que se trata sobre la esclavitud infantil, el cual tiene una aproximación muy interesante.

Finalmente, encontramos un capítulo muy interesante sobre cómo localizar figuras esclavas en las inscripciones. Este epígrafe hará las delicias de todos los adictos al CIL.

En cuanto a la edición de Guillermo Escolar. El libro está perfectamente maquetado, incluye fotografías y una portada muy atractiva de Jean-Léon Gerôme.

¿Entonces lo recomendamos?

El libro queda totalmente recomendado para todos aquellos que quieran llevar a cabo una primera aproximación al tema o que no sepan mucho sobre el periodo. Sin embargo, también puede ser muy interesante su lectura para los que ya se encuentren insertos en el tema.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.