La editorial Temas de hoy publicó, durante 2020, España es esto y todo lo contrario. Once fechas históricas para entender cómo hemos llegado hasta aquí, una obra en la que, a través de once fechas míticas de la historia de España, repasa la construcción histórica del país.

Portada de "España es esto y todo lo contrario", de Débora García Sánchez-Marín
Portada de «España es esto y todo lo contrario», de Débora García Sánchez-Marín

Ficha Técnica

  • Título: España es esto y todo lo contrario. Once fechas históricas para entender cómo hemos llegado hasta aquí
  • Autor: Déborah García Sánchez-Marín
  • Género: Ensayo
  • Nº de Páginas: 224
  • ISBN: 978 84 9998 823 8
  • Año: 2020
  • Puedes comprarlo aquí
  • Puedes leer un fragmento aquí 

Lo que opinamos de España es esto y todo lo contrario

La construcción de la nación española es, probablemente, uno de los procesos históricos cuyos ecos resuenan más fuerte en la actualidad. España es esto y todo lo contrario se centra en ese proceso desde el punto de vista de un ensayo. En él, Déborah García ha seleccionado 11 fechas destacadas de la historia de lo que ahora es España entre el año 133 a. C. y 1975.

Comienza por el año 133 a. C., fecha de la conquista a Numancia. La autora aprovecha esta fecha para introducir la obra. En este primer capítulo pasa por la prehistoria y la historia antiguas de la actual España. Del mismo modo, aprovecha para comenzar a conectar determinadas reflexiones que se harán más profundas a lo largo de la obra.

La segunda fecha que aborda es 1492, año inevitable para la construcción conceptual de lo que es España. Pero, sobre todo, momento clave en el debate sobre desde cuándo podemos hablar de España. El tercer capítulo es 1519, que bajo el título España es una mujer enajenada pone el foco sobre un personaje tradicionalmente mal dibujado, el de Juana I de Castilla. Reflexiona sobre forma en la que se ha retratado su figura para conseguir ensamblar las piezas de un discurso nacional.

La cuarta fecha que aborda es 1609, fecha clave para el fenómeno de expulsión de los moriscos, que la autora aprovecha para reflexionar sobre cómo la idea de España ha excluido de ella la estrecha relación de la actual España con su pasado musulmán. El capítulo 5 se centra en 1713, fecha del Tratado de Utrech y, con él, del fin de la Guerra de Sucesión. En este capítulo la autora reflexiona sobre personajes como Carlos II y sobre la importancia del conflicto o de los Derechos de Nueva Planta para la construcción de la España que conocemos.

1749, el sexto capítulo, pasa por uno de los episodios más olvidados de la historia moderna de la monarquía hispánica: la Gran Redada contra la población gitana. Es el momento de hablar de la historia del pueblo gitano en la península ibérica. Y, sobre todo, de explicar la marginación histórica y actual del pueblo gitano.

El séptimo capítulo lo ocupa la que, probablemente, sea una de las fechas más relevantes en la construcción de la idea de España, 1808. El octavo está ocupado por otra de esas fechas clave: 1898. Ambos capítulos son bastante explicativos para con el tradicionalmente dibujado como convulso siglo XIX español y también respecto a la construcción, durante el mismo, de un concepto de España que hilvana todas las fechas anteriormente tratadas con el siglo XX y la actualidad.

La siguiente fecha, que ocupa el noveno capítulo, es 1936. Una fecha clave para la formulación y reformulación del concepto de España que trajo consigo el estallido de la Guerra Civil. No obstante, la guerra arrasó con todos los cambios al respecto de cómo los españoles entendían España que trajo la II República. La autora aborda el capítulo respecto a lo que fue y pudo haber sido España. Pero también reflexiona sobre lo que fueron y pudieron serlos hombres y, sobre todo, las mujeres que poblaron el país.

Con el décimo capítulo, dedicado a 1975, la autora lleva a cabo una revisión del mito de la Transición que enlaza con el capítulo dedicado a 2020. Este sirve como año representativo de la actualidad. A la vez, está centrado en el contexto pandémico que aún atravesamos. La obra cierra con una Coda, una proyección a futuro del año 2264 dedicada a la propia historia.

El ensayo está construido desde la subjetividad deliberada de la autora, que se dirige al lector en primera persona. Ello no implica que la obra no se sostenga en referencias bibliográficas sólidas y abundantes, aunque a veces haya errores referenciales en las notas al pie de página.

La obra pivota en torno a todas esas fechas mencionadas y a lo que han hecho de España. Esas fechas son lo que España es, pero también, como menciona la autora, es todo lo contrario. La elección de unas fechas, referentes y acontecimientos concretos para construir lo que venimos considerando el hilo conductor de la historia de España no es casual. Sin embargo, una de las ideas que reivindica la autora es que España no es solo esas fechas o esos referentes que han constituido el discurso más tradicional o hegemónico sobre qué es España. También es todas las demás, todas sobre las que se podría haber construido un discurso histórico diferente.

Si bien es cierto que muchas de esas visiones han sido ya superadas académicamente, también lo es que se han quedado arraigadas en las mentalidades. La autora, siguiendo el hilo conductor de esas fechas clave con las que entender la construcción de la idea de España, recupera todo lo no contado, todo lo contrario. No obstante, no es casual ni de poca importancia qué fechas se han escogido desde la historia para iniciar la misma. Las fechas escogidas para iniciar la historia de un país, en este caso España, marcan con qué tipo de relato se quiere explicar la existencia de esa nación. La autora explora, desde determinadas fechas clave (algunas por haber sido escogidas, otras porque quizá podrían haberlo sido), la alteridad, o todo aquello que se ha dibujado como tal a la hora de construir la idea de España.

Entonces, ¿lo recomendamos?

Desde Archivos de la Historia recomendamos España es esto y todo lo contrario. Siendo una obra de marcada y deliberada subjetividad (algo propio de un ensayo) y que, en muchos casos, vuelve sobre el pasado a partir de concepciones del presente, Déborah García aporta, en un ensayo que consigue ser divulgativo y que puede gustar tanto a lectores especializados como a aficionados, una serie de reflexiones interesantes sobre cómo hemos llegado hasta aquí que ayudan a deshacer algunos tópicos fuertemente anudados a nuestra concepción de España.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Esteban García Marcos.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Networks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.