Durante casi un milenio, el destino de Centroeuropa se rigió por una de las entidades políticas más diversas, complejas y originales. Hablamos desde luego, del Sacro Imperio Romano Germánico. Pese a su dilatada historia, leer sobre el Imperio siempre ha sido algo realmente complicado de entender. Hasta ahora, ya que Peter H. Wilson nos trae la obra de su vida, «El Sacro Imperio Romano Germánico: mil años de Historia de Europa». Acompañadnos para descubrir por qué este libro es, posiblemente, el libro del año.
Ficha técnica
- Título: «El Sacro Imperio Romano Germánico. Mil años de historia de Europa»
- Autor: Peter H. Wilson
- Género: Historia Medieval y Moderna
- Nº de Páginas: 896 + 16 en color
- ISBN: 978-84-121053-2-2
- Año: 2020
- Cómpralo en la página oficial de Desperta Ferro Ediciones
- Primeras páginas e índice
Lo que opinamos de «El Sacro Imperio Romano Germánico»
Como suele ser habitual, lo primero sería comentar la grandísima aportación que ha hecho Desperta Ferro con una edición muy cuidada. La tapa dura ayudará a darle legibilidad a un libro que cuenta con 896 páginas en un formato grande. Además, como suele ser habitual, la calidad de la edición como tal sigue estando entre los estándares más altos de las editoriales centradas en la divulgación histórica. Para que no nos perdamos, el libro incluye una serie de apéndices realmente valiosos: mapas, árboles genealógicos y tablas con los nombres de los reyes y emperadores.
Dicho esto, vayamos a lo que realmente interesa: lo que nos cuenta Peter H. Wilson en su «El Sacro Imperio Romano Germánico». Para empezar es una obra valiente, porque ha venido a derribar muchos mitos fruto del nacionalismo europeo. Wilson trabaja en desmontar la «singularidad» de las naciones europeas, y esto es posiblemente uno de los triunfos más interesantes de su obra. Durante varias centurias los historiadores de cada país han venido tratando de señalar que su país era el más diferente y original de todos los de su alrededor. Nosotros tenemos el «Spain is different», pero no somos ni de cerca los únicos con el tópico de la diferencialidad.
Los europeos no somos únicos en cada país, siempre hemos estado conectados unos a otros por el comercio, la cultura y la religión. Todo sin obviar las políticas matrimoniales que unieron los designios del mundo y dieron finalmente dinámicas tan importantes como la ostentación de Carlos V del título de Emperador del Sacro Imperio Romano Germánico a la vez que detentaba.
Cuando nos enfrentamos a «El Sacro Imperio Romano Germánico» tenemos que ser conscientes de que no estamos ante el típico libro positivista que viene a re-elaborar la Historia del periodo en base a una enumeración de los hechos políticos. No, Peter H. Wilson va un paso más allá. Nos sumerge en las entrañas de un impresionante aparato político con ochocientos años de vida y nos desgrana paso a paso cómo, cuando y por qué sucedieron las cosas. Wilson nos permite entender lo que era el Sacro Imperio Romano Germánico, nos acerca a sus mecánicas y nos permite salir al finalizar el libro con un conocimiento profundo del por qué de su existencia.
También es que está muy bien hecho; ya que el libro está dividido de una forma óptima. Sus cuatro partes son fácilmente distinguibles. Comienza por la justificación teórica de la existencia del Imperio, algo complejo pero que resuelve sin ningún problema. Después, pasa al sentimiento de pertenencia desgranando cuestiones muy valiosas como el concepto de nación aplicado al mundo moderno. Estas cuestiones se han tratado con bastante ahínco en nuestro país (con autores bastante notables como Xavier Torres i Sans en su «Naciones sin nacionalismo») pero rara vez nos llega la teorización sobre esta cuestión en territorios de fuera de lo que ahora es España. Por ello, tiene un gran valor para, de nuevo, derribar los mitos de la especifidad.
Posteriormente, el libro nos habla de la organización jerárquica del Sacro Imperio Romano Germánico. Esta estructura es posiblemente uno de los puntos más complejos de entender cuando uno aborda la Historia de esta entidad política. Sin embargo, lo hace con tal maestría que se convierte en algo más sencillo de lo que cabría esperar. Finalmente, el último punto va encaminado a hablar de la sociedad en el Imperio, parte que culminaría la redonda obra de Wilson.
Al final, lo que el autor quiere dejarnos realmente claro es que debemos despojarnos de la Historia Nacional que nos han vendido nuestros diferentes países y centrarnos en una Historia de Europa, o incluso mundial, porque las relaciones siempre han existido. Con su impresionante tomo de casi 1000 páginas, Wilson pone de relieve que lo verdaderamente importante es que la Historia es una y los relatos nacionalistas ya no son suficiente.
Entonces ¿Recomendamos «El Sacro Imperio Romano Germánico?
Si habéis llegado hasta aquí, sabréis que solo hemos contado cosas buenas sobre este libro. No es para menos, ya que estamos ante el que podría ser el libro del año en nuestro país. Peter H. Wilson nos narra con una maestría ambiciosa el que ha sido el trabajo de toda su vida. Esto ya lo pudimos disfrutar en «La Guerra de los Treinta años», editada también por Desperta Ferro en dos tomos. No obstante, ahora estamos ante una obra mucho más ambiciosa, ya que nos desgrana absolutamente todo lo que necesitamos saber sobre el Sacro Imperio Romano Germánico.
Por lo tanto, si estáis dudando sobre qué libro compraros para estas navidades; no lo penséis más. Es este.