A finales de abril la editorial Galaxia Gutenberg trajo al mercado editorial «Comunidades rotas. Una historia global de la guerra civil, 1917-2017» de los historiadores Javier Rodrigo y David Alegre. Una obra que sin duda trae un nuevo relato sobre los conflictos fratricidas que asolaron el siglo XX y el XXI.
La guerra civil ha estado presente desde el inicio de la civilización, pero las más cruentas se han sucedido en el siglo XX y comienzos del XXI. Estos conflictos destruyeron países y también crearon otros nuevos. También reformularon el status quo de zonas geográficas, y sin duda fueron periodos de transición violentos que dieron paso a nuevas formas de sociedad y gobierno.
Ficha técnica
- Título: Comunidades rotas. Una historia global de la guerra civil, 1917-2017
- Autores: Javier Rodrigo & David Alegre
- Editorial: Galaxia Gutenberg
- Género: Historia Contemporánea
- Nº de páginas: 736
- ISBN: 978-84-17747-09-1
- Año: Abril, 2019
- Página oficial de la editorial Galaxia Gutenberg
- Índice y primeras páginas de la obra
Lo que opinamos de «Comunidades rotas»
«Comunidades rotas» es una investigación de la pareja de jóvenes historiadores formada por Javier Rodrigo y David Alegre. Los dos autores se han vuelto a reunir para llevar a cabo el estudio y la publicación de esta obra. Javier Rodrigo asimismo cuenta entre sus publicaciones destacadas con «La guerra fascista. Italia en la Guerra Civil Española 1936-1939» (Ariel, 2016); y David Alegre con su «La batalla de Teruel. Guerra total en España» (Esfera, 2018) entre otras.
En esta nueva investigación nos adentran en un estudio pormenorizado sobre las guerras civiles ocurridas a los largo del siglo XX en lo ancho y largo del globo. El relato se inicia con la Revolución Rusa de 1917. Este gran cambio político dado en Rusia inició una serie de guerras a su alrededor. Nos encontramos los casos paradigmáticos de Finlandia y de Ucrania entre otros. En este primer apartado también el foco se centra en la Irlanda de la década de 1920.
De la década de 1920 pasamos a los turbulentos años 30 y 40 donde las guerras civiles surgieron en Europa con una gran virulencia. En 1936 se da inicio la Guerra Civil Española donde nuestros dos autores se centran especialmente al ser especialistas en este tema. Se pasa así a 1940 en el contexto de la Segunda Guerra Mundial. Pocas veces se tiene en cuenta las consecuencias que trajo la ocupación alemana de los diferentes territorios europeos. Es aquí donde se nos explica como esa división entre colaboracionismo y resistencia creo conflictos en el seno de las comunidades europeas: Italia, Yugoslavia, Francia, Grecia o los Países Bajos.

La finalización de la Segunda Guerra Mundial fue unida a la política de bloques entre los Estados Unidos y la Unión Soviética. La conocida Guerra Fría abrió un nuevo ciclo de guerras civiles que en muchos casos estaban gestionadas y subsidiadas por las potencias enfrentadas. En este apartado que empezamos con China y acabamos en Afganistán, con paso obligado por Indochina, Corea, África y Centroamérica. Estas guerras civiles están unidas de manera importante con los procesos de descolonización iniciados en la década de 1950.
El final de la Guerra Fría y sobre todo del colapso del bloque comunista dio una vez más alas a las guerras fratricidas. Se inicia este nuevo capítulo con un profundo estudio sobre el ciclo yugoslavo. La desintegración de Yugoslavia tuvo un costo en sangre realmente alto. Esta cuestión se une con otras de diferentes índole: violaciones, mafias, señores de la guerra, eliminación étnica y deportaciones.
Por último y enlazando con los primeros años del siglo XXI, Javier y David nos adentran en los actuales conflictos que existen aún hoy día en Afganistán o en el Congo. La desaparición de la URSS a principios de 1990 dio como lugar a una serie de guerras en el Caucaso. Guerras como las de Chechenia, Armenia o Georgia. El epílogo de la obra realiza una visión en conjunto de todos los hechos con el título de ‘ninguna guerra civil es inevitable»
Entonces, ¿Lo recomendamos?
Sería muy difícil para el equipo de Archivos de la Historia el no recomendar esta obra que tiene muchas posibilidades de convertirse en un imprescindible. Para nosotros sin duda ya lo es. Los hechos y sucesos son tratados con una gran narrativa que capta al lector desde el primer momento. Javier Rodrigo y David Alegre nos muestran todas las caras de la guerra civil, que son muchas. Asimismo, todos capítulos adjuntan mapas para no perderos geográficamente, muy útiles sobre todo en África y Asia.
Por lo tanto desde aquí recomendamos encarecidamente la lectura de «Comunidades rotas», una investigación que no dejará indiferente a nadie.
Entrevista realizada por Archivos de la Historia a David Alegre