La editorial Desperta Ferro nos introduce nuevamente en el mundo de las Guerras Napoleónicas con la publicación de «Austerlitz. Napoleón, Europa y Rusia» de Oleg Sokolov. Una obra que narra el enfrentamiento bélico decisivo de la Tercera Coalición y que, sin lugar a dudas, pasó a la historia como una de las mayores victorias de Napoleón Bonaparte, ya que permitió la desarticulación del Sacro Imperio Romano Germánico y el comienzo de la hegemonía francesa en el continente europeo.
Ficha técnica:
- Título: Austerlitz. Napoleón, Europa y Rusia.
- Autor: Oleg Sokolov.
- Género: Historia Contemporánea/Bélico.
- Nº de páginas: 760.
- ISBN: 978-84-946275-5-2
- Año: 2019
- Cómpralo en la página oficial de Desperta Ferro
- Primeras páginas
Lo que opinamos en Archivos de la Historia
A primera vista, lo que más sorprende es la portada, que contempla un óleo sobre lienzo de Bogdan Willewalde, La hazaña del regimiento de Guardias a Caballo en la batalla de Austerlitz (1884). Esta unidad formó parte de un contraataque ejecutado por el duque Constantino, quien atacó el expuesto flanco del general francés Vandamme con 15 escuadrones de caballería de la Guardia, coordinándose de forma excepcional con la Guardia Imperial rusa. Esta acción causó la destrucción de dos batallones del cuerpo del citado general y la pérdida de un estandarte francés.
Sinceramente, antes de emprender su lectura, me imaginaba un escrito que estaría encaminado al episodio bélico desde unos antecedentes más o menos próximos a este. Sin embargo, lo que más me sorprendió fue encontrarme con todo lo contrario: el libro nos sumerge de lleno en la Revolución francesa, su evolución y su política exterior, principalmente en lo que respecta al desarrollo de las dos primeras coaliciones. En este sentido, el análisis de Sokolov es muy interesante, ya que nos permite vislumbrar que las dos grandes potencias del momento eran Francia y Rusia y que, si bien Gran Bretaña era la banquera de los ejércitos de la coalición, esta, era incapaz de tomar un papel militar destacado en las contiendas.
El autor logra impactar mediante la plasmación de una asombrosa documentación de carácter epistolar que nos sumerge directamente en las intrigas del juego diplomático. Una correspondencia que, a su vez, denota la importancia que tienen por igual tanto las formas como las apariencias, y que tendrían como objetivo, sobre todo por parte de Rusia, no comprometerse a nada y esconder, en última instancia, unas pretensiones que llevarían directamente al escenario de las hostilidades. Una situación que se aprecia, esencialmente, a partir de la llegada al trono ruso del zar Alejandro I, quien, por si fuera poco, escondía un recelo personal hacia la figura de Bonaparte. Este último hecho hizo que primaran tanto la imprudencia como el exceso de confianza de un joven zar sobre los intereses de su país, que en aquellos momentos, principalmente por la lejanía con respecto a Francia y porque el Primer Imperio francés contaba con apenas un año de existencia, no se encontraba en una situación estratégica comprometida.
Por último, destacar la gran cantidad de mapas, obras artísticas sobre la contienda, tablas y cuadros en los que se apunta la disposición, el despliegue y el orden de batalla de los beligerantes, así como un aparato bibliográfico ingente compuesto tanto de obras de carácter primario, pertenecientes a archivos rusos, franceses, alemanes o checos, como fuentes secundarias de diversas nacionalidades, que hacen de esta obra uno de los mayores trabajos monográficos de los últimos tiempos.
Entonces, ¿lo recomendamos?
Desde Archivos de la Historia no podemos hacer otra cosa que no sea recomendar encarecidamente la adquisición y lectura de esta magnífica obra. Supone, bajo mi punto de vista, un libro que debe estar en cualquier repertorio bibliográfico de todas aquellas personas interesadas en el mundo de las Guerras Napoleónicas o de la Historia Militar en general. Asimismo, me atrevería a expresar que es la obra más completa acerca de uno de los episodios bélicos más trascendentales de principios del siglo XIX. Por último, he de decir que, con toda seguridad, Austerlitz, o mejor dicho, el genio militar del «Pequeño Cabo», nos ha transmitido tales lecciones de estrategia y de dominio del arte de la guerra, que incluso hoy día, al igual que ocurre con el episodio de Cannas, entre otros, se sigue analizando en detalle por todos los manuales militares dedicados a la enseñanza de la disciplina castrense.