Desperta Ferro Ediciones ha publicado recientemente “La mar roja de sangre. Lepanto”, una obra colectiva dedicada a la que probablemente es una de las batallas más memorables de la Historia Universal. Desde la enorme repercusión que tuvo en su época, la archiconocida victoria de la Liga Santa sobre la armada otomana resuena en todas partes como uno de los combates navales más famosos de todos los tiempos. Esto pone de manifiesto una cuestión evidente ¿Queda aún algo por decir al respecto?

Puede parecer difícil encontrar una monografía que aporte algo novedoso sobre los hechos de Lepanto; sin embargo, este no es ni mucho menos un tema cerrado. Nunca está todo dicho, y lo que encontramos en este libro es la mejor prueba de ello. El trabajo coordinado por Àlex Claramunt Soto es el resultado de la interpretación y las aportaciones de diez expertos que además proceden de los principales países que intervinieron en la contienda (españoles, italianos y turcos). Todo ello resulta en un enfoque sólido pero plural, que resta sobre una más que completa base documental y bibliográfica.

Ficha Técnica

La mar roja de sangre. Lepanto.
La mar roja de sangre. Lepanto.
  • Título: «La mar roja de sangre. Lepanto»
  • Autor: VV. AA. Alex Claramunt Soto (editor)
  • Editorial: Desperta Ferro Ediciones
  • Género: Historia Moderna, Historia Militar
  • Nº de Páginas: 432
  • ISBN: 978-84-122213-8-1
  • Año: 2021
  • Toda la información en la página de Desperta Ferro

Lo que opinamos de «La mar roja de sangre. Lepanto»

La estructura de la obra destaca por su claridad y su coherencia, de modo que las distintas partes de esta mantienen relación entre sí, pero sin chocar en cuanto a sus contenidos. Los cuatro capítulos iniciales se dedican a desgranar antecedentes y dotar de un contexto global al enfrentamiento entre los aliados cristianos y la Sublime Puerta. De esto se ocupa el capítulo de Phillip Williams, que explica la situación en el Mediterráneo, las características principales de las guerras en este escenario y los retos y dificultades que habían de afrontar a menudo los distintos imperios en liza. Gennaro Varriale expone después los entresijos diplomáticos y las complicadas relaciones entre los distintos mandos de la armada, así como entre las potencias a las que representaban, en un ambiente de profunda desconfianza.

El epígrafe de Miguel Ángel de Bunes Ibarra, como autor ampliamente especializado en la historia del Mediterráneo en la Edad Moderna, abarca los aspectos relativos a la compleja logística y organización de la gran flota cristiana reunida en Mesina. Mención especial merecen los capítulos de İdris Bostan, cuyo trabajo documental en los archivos turcos permite el acceso a toda una nueva perspectiva para los lectores hispanoparlantes: la situación en Anatolia y los Balcanes, la aportación de los corsarios berberiscos, los planes de guerra del diván, los trabajos en el arsenal de Constantinopla, etc.

El desarrollo y los pormenores de la batalla en sí misma se tratan en los tres capítulos centrales de «La mar roja de sangre. Lepanto». con una descripción del combate visto desde sus tres escenarios principales: el centro de la batalla, el cuerno izquierdo y el cuerno derecho, analizados respectivamente por Agustín Ramón Rodríguez González, Guido Candiani y Àlex Claramunt Soto. Por último, se ahondará en los ecos que la victoria cristiana tuvo en las dos orillas del Mediterráneo, la reconstrucción de la flota otomana y la importancia simbólica del evento. Hüseyin Serdar Tabakoglu estudia las repercusiones y consecuencias de la primera gran derrota de la historia naval turca, mientras que Lara Vilà ilustra cómo se plasmó la victoria en la literatura, la poesía y la propaganda de la época.

Entonces ¿recomendamos «La mar roja de sangre. Lepanto»?

Desde Archivos de la Historia recomendamos encarecidamente “La mar roja de sangre. Lepanto”, un volumen que no solo hace un gran estudio de la batalla desde el punto de vista de la historia militar, sino que extrae magistralmente sus causas y prolegómenos, sus facetas políticas y diplomáticas, al tiempo que supone con creces la superación de las visiones parciales o nacionales a las que estamos más acostumbrados. Por lo que respecta al apartado gráfico, el libro cuenta con numerosos mapas, así como grabados con panorámicas de las principales localizaciones y retratos de los personajes más destacados. Es, en definitiva, una obra excelente y a la altura de “la más memorable y alta ocasión que vieron los pasados siglos, ni esperan ver los venideros”.

 

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Esteban García Marcos.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Networks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.