Las armas cortas, es decir, las pistolas y los revólveres, son un elemento fundamental en el equipamiento básico de todo soldado. Durante la Segunda Guerra Mundial, debido a la ingente producción de armas a nivel global, se diseñaron y fabricaron armas cortas o se mejoraron las ya existentes, generando así modelos icónicos de la historia militar. Aquí, vamos a enumerar 5 de las armas cortas más célebres utilizadas en dicho conflicto.
Alemania: Luger P08
Cuando echamos la vista hacia atrás y evocamos la imagen de los soldados alemanes, en la mayoría de ocasiones podemos imaginarlos empuñando la célebre pistola Luger P08, la cual se convirtió en uno de los tesoros más buscados por los aliados como botín de guerra, incluso por delante de las katanas de los oficiales japoneses. Actualmente, podemos considerar a la Luger P08 una pistola de leyenda, por la que coleccionistas pagan un alto precio, además de estar sumamente mitificada, lo que ha hecho que se extendieran muchos conceptos erróneos sobre la misma.
Este arma fue adoptada como la oficial del ejército alemán en el año 1908, fabricándose millones de ellas hasta el año 1918, cuando el fin de la Gran Guerra y el consiguiente armisticio de Alemania hizo que su producción cesara. Con la llegada de Adolf Hitler al poder y con el objetivo de rearmarse, a partir del año 1930 la industria armamentística alemana se puso de nuevo en marcha pero, esta vez, la Luger P08 fue un arma prácticamente destinada a los oficiales de los distintos cuerpos de ejército nazi. Esto se debe a que fue sustituida por una pistola más robusta, sencilla y con un mantenimiento y coste de fabricación menor: la Walther P38, de la que ya os hablamos en este blog en Armamento de las SS y la Wehrmacht en la Batalla de Berlín (I): Armas ligeras. junto a otras armas cortas de fabricación alemana como la Walther PPK.
Sin embargo, esta pistola gozaba de gran popularidad entre las filas alemanas por lo que se fabricaron 400.000 unidades más hasta el año 1942, haciendo que desde su creación se hayan producido un total de 3.000.000 de Luger P08.
En cuanto a su manejo, esta pistola de 9 milímetros tenía un manejo sencillo y su disparo resultaba preciso y fácil de efectuar. Pese a ser un arma sumamente elegante, entre los motivos que explican su sustitución encontramos su elevado coste de fabricación debido a que tenía una gran multitud de pequeñas piezas, a su rápido deterioro en condiciones adversas como el frío ruso de frente oriental, y los estragos que causan en ella factores como el barro, el agua o el polvo ya que carece de un mecanismo de protección que impida que estos agentes afecten al arma. Además, su mecanismo de llave acodillada es sensible a las variaciones del cartucho, lo que hace que se encasquille con relativa facilidad. Entre sus accesorios más característicos, destacamos la culata de madera que se creó durante la Primera Guerra Mundial y que se podía adherir y quitar de la pistola con facilidad convirtiendo esta en una pequeña carabina, al igual que sucedía con la Mauser modelo 1916. También contaba con un cargador de caracol de 32 cartuchos, no obstante, estos accesorios en rara ocasión se vieron en la Segunda Guerra Mundial.
Características:
- CALIBRE: 9 mm
- LONGITUD TOTAL: 21’88 cm
- LONGITUD DEL CAÑÓN: 9’15 cm
- PESO CON CARGADOR VACÍO: 874 gramos
- TIPO: semiautomática
- SISTEMA: retroceso
- VELOCIDAD INICIAL: 320 metros por segundo
- ALIMENTACIÓN: cargador de caja de 8 cartuchos en linea
- ALCANCE EFECTIVO: 25 metros

Inglaterra: revólver Enfield número 2 Mk 1.
Durante el periodo de entreguerras, los británicos tenían una clara preferencia por los revólveres como arma corta reglamentaria de sus tropas. Así pues, el revólver Enfield número 2 mk1 era el arma corta que el ejército británico tenía en su equipamiento básico entre los años 1936 y 1957.
Pese a presentar una sencillez notable, el modelo inicial de este revólver, inspirado en un diseño de los años 20 de Webley y Scott, resultaba bastante impreciso en manos de un usuario medio debido a la rigidez de su gatillo y de el enorme retroceso que presentaba al dispararse en doble acción. Estos defectos se tuvieron que corregir en el modelo Mark 1. En primer lugar se ensanchó el tambor para poder introducir proyectiles de mayor potencia y se intentó reducir el retroceso que causaba el disparo en doble acción. Además, para que los soldados pudieran maniobrar en espacios reducidos sin que su revólver se enganchara en nada, se eliminó la cresta del percutor, lo que no hizo más que complicar su uso y solo los soldados que pudieran aguantar el retroceso la podían accionar con precisión. Otro de los fallos que tenía el Enfield era su escaso alcance, de apenas 13 metros. No obstante, al contrario que las pistolas de corredera, nunca se encasquillaba.
Estás características causaron que los soldados británicos se intentaran hacer con otra arma corta en cuanto tenían la oportunidad, siendo muy populares entre sus filas la Walther P38 alemana y los revólveres Smith & Wesson que llegaban con las tropas americanas. Otro famoso revólver de fabricación británica utilizado en el conflicto fue el Webley MK IV. Las tropas inglesas también usaban el FN Browing HP35, una pistola de 9 milímetros de diseño americano pero culminada por la Fabrique Nationale belga con un cargador de 13 cartuchos y que acabó sustituyendo al Enfield como arma reglamentaria del ejército británico.
Características:
- CALIBRE: 0’38 (9’5 mm)
- LONGITUD TOTAL: 26’03 cm
- LONGITUD DEL CAÑÓN: 12’70 cm
- PESO CON CARGADOR VACÍO: 715 gramos
- SISTEMA: efecto sencillo o doble
- VELOCIDAD INICIAL: 183 metros por segundo
- ALIMENTACIÓN: tambor de 6 balas
- ALCANCE EFECTIVO: 13’7 metros
- ALCANCE MÁXIMO: 197 metros

Estados Unidos: Colt 45 M1911 A1
Cuando hablamos del Colt 45 M1911, sin duda lo estamos haciendo de uno de los mayores hitos de las pistolas a nivel mundial, siendo ya un arma clásica de la historia militar. Pese a que fue puesta en funcionamiento por Estados Unidos en 1911, muchas de las diferentes versiones de esta pistola semiautomática de 11’25 milímetros, siguen actualmente operativas.
Durante la Segunda Guerra Mundial, esta pistola sufrió muy pocas modificaciones respecto al modelo utilizado en la Gran Guerra, siendo utilizada por prácticamente todos los cuerpos de ejército estadounidenses debido a su alto stock, pues no se había dejado de fabricar en tiempos de paz, habiendo las suficientes unidades como para exportar a Gran Bretaña durante la guerra.

Esta eficaz, fiable, sencilla y robusta pistola está basada en un modelo de Browing de 1897 que fue mejorado hasta dar como resultado la Colt 45 M1911, la que es para muchos expertos militares, la mejor arma corta jamás fabricada, teniendo en cuenta la época en la que se fabricó y el desarrollo armamentístico que entonces había. Lo que está claro, tras servir en dos guerras mundiales sin apenas modificaciones, es que la Colt no es un arma corriente.
La Colt 45 M1911, dispara un potente proyectil de 11’25 milímetros, adoptado por Estados Unidos en el año 1900 después de la guerra con Filipinas, ya que consideraban que la potencia de fuego que ofrecían las balas de 9’5 milímetros era insuficiente. Este aumento de potencia obliga a que el diseño de la Colt sea pesado (de un kilo aproximadamente), para evitar que el retroceso del arma rompa la muñeca de la persona que la acciona. No obstante, aunque tenga un peso elevado, esta se adapta perfectamente a la mano y se dispara con facilidad, convirtiéndose prácticamente en artillería de bolsillo.
Pese a que la Colt era el arma por excelencia de las fuerzas estadounidenses, la policía militar y algunos efectivos de la marina utilizaban también el revólver Smith & Wesson modelo 10 de calibre 38.
A lo largo del mundo se han fabricado multitud de pistolas basadas en la Colt 45 M1911 en países como Noruega y Argentina. En España, basándose en dicho modelo, se fabricó en serie la Súper Star, que sustituyó en 1946 a la Astra 400 como arma reglamentaria de los ejércitos españoles, perdurando hasta el año 1984.
Características:
- CALIBRE: 0’45 (11’25 mm)
- LONGITUD TOTAL: 22 cm
- LONGITUD DEL CAÑÓN: 12’70 cm
- PESO CON CARGADOR VACÍO: 1.000 gramos
- TIPO: semiautomática
- SISTEMA: retroceso
- VELOCIDAD INICIAL: 253 metros por segundo
- ALIMENTACIÓN: cargador extraíble de 7 proyectiles en línea
- ALCANCE EFECTIVO: 50 metros
Japón: Nambu tipo 14
Las pistolas japonesas llamaban la atención a los diferentes ejércitos por sus raros diseños en comparación con la fabricadas en occidente y en la URSS. La Nambu tipo 14 comenzó a fabricarse en 1925, basándose en un modelo anterior del año 1914. Uno de los detalles más curiosos es que, pese a parecerse en formas a la Luger P08, su funcionamiento es bastante diferente y su calidad en comparación es bastante mediocre. Aun así, fue la pistola por excelencia del Ejército Japonés y de la Armada Imperial Japonesa.
Entre los defectos de este arma de 8 milímetros, podemos mencionar sus pequeños muelles y agujas de percusión que causan que la pistola se encasquille con facilidad. Esto hizo que los oficiales que se lo pudieran permitir, adquirieran armas de fabricación extranjera como pistolas alemanas o estadounidenses. Su producción se detuvo con la derrota de Japón en la Segunda Guerra Mundial, habiéndose fabricado hasta el momento unas 200.000 unidades. No obstante, las fuerzas japonesas utilizaron otras armas cortas durante el conflicto, como el revólver tipo 26.
Características:
- CALIBRE: 8 mm
- LONGITUD TOTAL: 23 cm
- LONGITUD DEL CAÑÓN: 11’7 cm
- PESO CON CARGADOR VACÍO: 900 gramos
- TIPO: semiautomática
- SISTEMA: retroceso
- VELOCIDAD INICIAL: 289 metros por segundo
- ALIMENTACIÓN: cargador extraíble de 8 proyectiles
- ALCANCE EFECTIVO: 50 metros
URSS: Tokarev TT-33
Si algo caracterizó a la industria armamentística soviética durante la Segunda Guerra Mundial fue, además de la rapidez productiva, la fiabilidad, robustez y sencillez de sus armas. Una de las pistolas que mayor fama albergaron fue la Tokarev TT-33, basada en la FN modelo 1903, conocida también como Browning No.2. Esta, llamada Tokarev en honor a su creador, se lanzó a finales de la década de 1920, con un calibre de 7’62 milímetros, muy similar al de la Mauser alemana de 7’63 mm. De hecho durante la Segunda Guerra Mundial, los alemanes pusieron en circulación gran cantidad de Tokarevs TT-33 capturadas a los soviéticos bajo el nombre de Pistole 615(r), gracias a que la munición de la pistola Mauser se podía utilizar con este arma y viceversa.
Con la extensión del uso del subfusil en la Unión Soviética, las armas cortas quedaron relegadas a un segundo plano siendo usadas sobre todo en las dotaciones de vehículos y de tropas auxiliares, así como para los oficiales de determinados cuerpos, pues la mentalidad militar de la URSS manifestaba que había que mantenerse al ataque, por lo que el subfusil resultaría más útil. Pese a esto, la Tokarev TT-33 demostró ser robusta, efectiva y capaz de soportar condiciones climatológicas y ambientales adversas sin apenas mantenimiento, lo que hizo de ella un arma muy codiciada. Otra de las armas cortas que la URSS utilizó en este conflicto fue el revólver Nagant M1895, al que sustituyó la Tokarev.
Su producción se extendió hasta los años 50 y fue utilizada y fabricada, con o sin licencia, en otros países como China, Polonia, Hungría, Corea del Norte, Rumanía, Vietnam o la antigua Yugoslavia. Además cuenta con un modelo de 9 mm.
Características:
- CALIBRE: 7’62 x 25 mm
- LONGITUD TOTAL: 19’6 cm
- LONGITUD DEL CAÑÓN: 11’6 cm
- PESO CON CARGADOR VACÍO: 840 gramos
- TIPO: semiautomática
- SISTEMA: retroceso
- VELOCIDAD INICIAL: 420 metros por segundo
- ALIMENTACIÓN: cargador extraíble de 8 cartuchos
- ALCANCE EFECTIVO: 50 metros
Además de las mencionadas anteriormente, cabe destacar otras pistolas que se usaron frecuentemente en la Segunda Guerra Mundial, como la Astra 400 española, de la que se vendieron un gran número de unidades a Alemania. También podemos mencionar la Beretta M34 y la Glisenti M1910, de fabricación italiana, la Steyr 1912 austriaca, la MAB Modelo B y el revólver d’Ordonnance modelo 1892, producidos en Francia, o los distintos modelos de la FN belga ya mencionados.
BIBLIOGRAFÍA
WEEKS, John: Armas de infantería, Editorial San Martín, Madrid, 1974.
Muy buen reportaje sobre pistolas.
Excelente post
En un punto d arte son. Perfectas. Pero a mi criterio la Luger P08 es un es una belleza. No tiene omologa
la p08 es muy bonita y sin dudas muy eficaz , pero nada como la colt.45 acp
estas armas junto a las otras de la nota ,son excelentes. mi hijo de 25 años habla de shootguns , de glock pistol , etc
mucho video juego y polimero , yo amo el acero
rafa
Claro pero hasta en los videojuegos se habla de estas hermosas armas espero tu hijo aprecie algún dia estás como tu y yo saludos