Introducción

La Guerra de Ifni-Sáhara tiene la característica de ser la última guerra colonial que tuvo España. Fue un conflicto poco conocido en su época, se ha tenido que esperar hasta la actualidad para que salieran los primeros estudios serios. El desconocimiento general de la población de este conflicto le ha otorgado el apelativo de «la Guerra Olvidada» o «La Guerra Ignorada». Muchas personas creen que fue una «guerrita» pero lo cierto es que fue una guerra en condiciones, aunque no comparable con las guerras coloniales que han llevado otros países a cabo, como por ejemplo Francia en Indochina (1946-1954).

Los soldados españoles destinados en los territorios de Sidi-Ifni y el Sáhara Occidental tuvieron que vérselas con los guerrilleros marroquíes, falta de agua, combustible y armamento moderno (1). En esta serie de artículos explicaré el inicio, desarrollo y final del conflicto desde un punto estrictamente militar, aunque intercalaré datos sociales y económicos.

¿Qué es Ifni y el Sáhara Occidental Española?

En 1860, tras la victoria española en la Guerra de África (1859-1860) y con el Tratado de Wad-Ras, España gana algunos territorios y aumenta el dominio de otros a costa del Marruecos de Mohámmed IV. Uno de estos territorios será Santa Cruz de la Mar Pequeña, donde había existido un fortín castellano en la época de Isabel «La Católica», este territorio pasará a llamarse «Ifni». En 1884, se celebra la famosa Conferencia de Berlín convocada por el canciller Otto Von Bismarck para tratar los asuntos de los territorios coloniales, en ella España gana el reconocimiento internacional de sus posesiones africanas.

Después de esto, poco a poco, población española se va asentando en los territorios al sur de Ifni, en lo que se conocerá como África Occidental Española (Cabo Juby, Villa Cisneros, Saguia el Hamra, El Aaiún). En 1934, en tiempos de la II República se funda la famosa ciudad de Sidi-Ifni (2), tiene un comienzo difícil, ya que al principio fue un campamento, pero con el paso de los años llegará a ser una ciudad con asfaltado, agua y luz.

Mapa donde se localiza el territorio de Ifni y el África Occidental Española.
Mapa donde se localiza el territorio de Ifni y el África Occidental Española.

Militarmente en estas colonias se forman las tropas nómadas y los famosos Tiradores de Ifni. Con el inicio de la Guerra Civil Española, estas unidades son encuadradas en el ejército sublevado y participan en los combates de la Península. En la posguerra y con la difícil situación en la que queda España tras la lucha, estas colonias son en cierto modo ignoradas por el nuevo régimen del general Francisco Franco. Las unidades militares disponibles en la década de 1940, son pocas y equipadas pobremente, con material desfasado. El sistema para defender los territorios interiores se basa en un sistema de fortines protegidos por personal europeo y autóctono, como en la Guerra de África en la década de 1920.

Marruecos se independiza

En noviembre de 1955, el sultán Mohámed V vuelve a Marruecos de un exilio obligado en Madagascar junto a su familia. Los franceses habían querido con esta acción quitárselo del medio pero el movimiento político no tiene éxito. En febrero de 1956, negocia satisfactoriamente la independencia de Marruecos, en 1957 toma definitivamente el poder en el país.  La independencia de Marruecos supuso cambios importantes, puesto que los franceses debieron ceder territorios y eliminar por supuesto el protectorado que tenían. Del mismo modo, España hace lo mismo y abandona Tetuán, donde hubo un pequeño incidente cuando se estaba arriando la bandera española de la plaza (3), y otras posiciones.

Mohámed V, rey de Marruecos desde 1957-1961.
Mohámed V, rey de Marruecos desde 1957-1961.

Marruecos, ya independiente, crea las FAR (Forces Armées Royales), un ejército aún muy precario que se nutrirá de equipamiento español, francés y estadounidense de la 2ª Guerra Mundial. Muy pronto en el país aparecen movimientos que reclaman el llamado «Gran Marruecos», en especial el partido de ideología nacionalista «Istiqlal». En las calles aparecen mapas coloreados de lo que debería ser ese «Gran Marruecos», añadiendo los territorios de Mauritania (Francia) y por supuesto Ifni y el Sáhara Occidental Española.

En 1957, se crea un movimiento armado llamado «Ejército de Liberación Marroquí» que se proponía entrar en estos territorios para expulsar a los países colonizadores. Estas bandas armadas entran en Mauritania (4), pero la potencia de fuego y la organización francesa hace que tengan que retirarse de nuevo a su punto de origen, fue una dura derrota.

Mapa de lo que debería ser el Gran Marruecos de Mohámed V.
Mapa de lo que debería ser el Gran Marruecos de Mohámed V.

Tras la derrota, el Ejército de Liberación pone sus ojos en otro objetivo que debería ser más «fácil» de abatir, los territorios españoles. Los guerrilleros marroquíes se preparan para su próxima campaña, esta vez los ánimos son mayores y se piensa que el débil régimen español no aguantará la embestida.

Ejércitos enfrentados

Valoración militar de los dos contendientes, por un lado las tropas españolas destinadas en Sáhara e Ifni y por otro lados las fuerzas disponibles del llamado Ejército de Liberación.

Ejército de Liberación Marroquí

El Ejército de Liberación Marroquí era una organización a extensas del gobierno legal de Marruecos, pero de facto estaba dirigido casi directamente por el rey Mohámed V. Los componentes de estas fuerzas paramilitares eran normalmente voluntarios o gentes reclutadas forzosamente a cambio de una paga que se daba cada mes en francos. Según Ramiro Santamaría se movilizaron unos 20.000 hombres, aunque solo 5.000 estaban equipados para el combate, el resto hacía labores de transporte de material entre otras cosas. Las cifras son muy relativas y lo cierto es que según el autor se barajan diferentes números, la cosa no esta aún muy clara. Es interesante destacar a los guerrilleros de ideología socialista y comunista que participaron en esta organización.

Soldados del Ejército de Liberación Marroquí armados con fusiles mauser.
Soldados del Ejército de Liberación Marroquí armados con fusiles Mauser.

El equipamiento era muy parecido al que utilizaba las FAR. Normalmente a la gran mayoría de los combatientes se les armaba con fusiles Lebel M1886, un arma muy obsoleta para la época. También había rifles un poco más modernos, como los Mauser, Berthier y carabinas M1 estadounidenses. En cuanto a las armas automáticas eran corrientes los subfusiles de origen francés como el MAT-49 y el MAS 38, españoles aunque de origen alemán, también existían reservas de subfusiles Thompson y M3 «grease gun». En armas de apoyo se utilizaban el MAC 24/29, la Bren británica y el BAR estadounidense. Es destacado el hecho de la captura de un barco por parte de las autoridades franceses proveniente de Europa del Este que traía varías toneladas de munición y 2.000 ametralladoras MG-42 alemanas. A pesar de todo, algunas de estas ametralladoras se usaron en el conflicto en manos de los guerrilleros. Aunque tenían un armamento muy heterogéneo, la gran mayoría de los combatientes estaban adaptados a la dura vida del desierto.

c3210acad5d28db6caa6449f4c2b8d7e
Soldados del Ejército de Liberación Marroquí portando ametralladoras ligeras Bren de origen británico.

El Ejército Español de Ifni y Sáhara

Como ya habíamos dicho anteriormente, las posiciones españolas interiores se defendían con pequeños puestos avanzados realizados en adobe y ladrillo, que, a veces, eran pequeños poblados y que contenían unos pocos soldados y policías indígenas. Algunos de los más famosos serán Tiliuin, Telata o Tamucha.

Diferentes puestos españoles en el territorio de Ifni.
Diferentes puestos españoles en el territorio de Ifni.

Aunque España envió refuerzos, estos serán tratados en entradas próximas. En las colonias españolas había al comienzo del conflicto unos pocos miles de soldados, muchos de ellos estaban equipados con un material bastante obsoleto pero más homogéneo que el de los guerrilleros. Como arma reglamentaria se tenía el mosquetón Mauser «Oviedo» M1916, aunque también existían unidades del más moderno «Coruña» M1943 de 7,92 mm. En el tema de armas automáticas tenemos que hacer mención al MP-28/II, el famoso «naranjero» de la Guerra Civil Española (1936-39) y también al subfusil «Coruña» en sus distintas variantes. Las pistolas eran la Astra M1921 «puro» entre otras y las Star M1920. Las ametralladoras disponibles eran la venerable Hotchkiss M1914 y la más moderna Alfa M1944. Otro armamento disponible eran los fusiles ametralladores FAO (ZB-26) y grandas PO-1 y 1 y 2, además de granadas Breda provenientes del antiguo C.T.V italiano.

Tirador de Ifni posa ante la cámara con un fusil Mauser "Oviedo" M1916.
Tirador de Ifni posa ante la cámara con un fusil Mauser «Oviedo» M1916.

El mayor problema que iba a tener el ejército español en estos territorios al comienzo del conflicto va a ser la logística, ya que se tardó varias semanas en poner todo en orden para que funcionara. A partir de la llegada de tropas de la Península y las Islas Canarias, se van hacer envíos de provisiones por medio de mar y aire, dos territorios donde el ELM no tenía nada que hacer. A pesar todo, durante toda la campaña siempre harán falta más y más recursos.

¡Comienza la invasión del territorio español!

El 23 de noviembre de 1957, varios miles de guerrilleros marroquíes se lanzan a la ofensiva contra los territorios españoles en Ifni y luego en el Sáhara. Esta ofensiva por parte del ELM ya había sido preparada desde octubre, cuando estos se comenzaron a posicionar cerca de la ciudad y los puestos. El objetivo principal de estas bandas armadas es la caída de la capital del territorio, Sidi-Ifni. La inteligencia española detecta parte de estos movimientos e inicia una defensa de la ciudad, las líneas de comunicaciones se cortan también ese mismo día y los puestos quedan incomunicados con el cuartel general.

Aunque la ciudad es defendida fácilmente, el ELM quiere que su ataque produzca un levantamiento popular dentro de ella y expulse a los españoles. Claramente esto no sucede, es más, 500 civiles se movilizan con sus rifles y se prestan voluntarios para patrullar las calles de la urbe, este grupo es conocido como el «Batallón de la Gabardina». Se cuenta que estos voluntarios guardaban su equipamiento y armamento en los armarios de sus casas junto a otras prendas.

Soldado español con su subfusil MP-28/II "Naranjero" y su perro en el perímetro defensivo de Sidi-Ifni.
Soldado español con su subfusil MP-28/II «Naranjero» y su perro en el perímetro defensivo de Sidi-Ifni.

Tras el fracaso del ataque, las fuerzas españolas comienzan a levantar un fuerte perímetro defensivo que incluía alambre de espino en algunos sectores, diferentes puestos avanzados y trincheras. Aunque el ataque quedó detenido, lo cierto es que se perdieron algunos sectores, que fueron recuperados por fuerzas de la Legión que Franco había enviado desde la Península antes del comienzo de las hostilidades. La ciudad fue abastecida por mar durante toda la guerra y en su punto álgido llegó a albergar a 7.500 defensores, por lo que la hacia prácticamente inexpugnable para los marroquíes.

Ataque a los puestos interiores de Telata y Tiliuin

En el puesto de Telata antes del conflicto existía un cuartel de la policía indígena. Este cuartel no estaba ni mucho menos preparado para soportar un ataque, ya que era un puesto de vigilancia más que otra cosa. El 23 de noviembre, cuando las comunicaciones se cortaron, Telata fue atacada por un grupo del Ejército de Liberación Marroquí.  Los muros que rodeaban la posición y los edificios sufrieron un intenso ataque de fusilería y de disparos de morteros (5).

Los policías reaccionaron bien al ataque y se posicionaron para que la defensa fuera optima, aunque rechazaron todos los ataques, uno de ellos incluso llegó al muro exterior del cuartel. En los primeros días de asedio, las bajas fueron mínimas para las condiciones en las que estaban sus ocupantes, apenas habían tenido 10 heridos y 2 muertos, aunque esto solo era el principio. Hay que destacar que a los policías de Telata se les unió durante el ataque unos 100 hombres del grupo de Tiradores de Ifni.

Policías de Telata se defienden de los ataques marroquíes usando un variado armamento.
Policías de Telata se defienden de los ataques marroquíes usando un variado armamento.

En Tiliuin existía además de un puesto, una pequeña población civil. Para su defensa se habían destinado a 60 soldados del grupo de Tiradores de Ifni. El 23 de noviembre esta posición también se vio superada por los ataques del ELM. Los soldados se comportaron bien pero el cerco al poblado era una realidad. Como en Telata, las posiciones sufrieron un intenso fuego de armas ligeras e intentos de capturar la posición. Para la suerte de los soldados asediados, el mando del ejército autorizó un plan para el 25 de noviembre para liberar la zona y rescatar a los soldados y a la población civil. Mientras la ayuda llegaba, los soldados resistían el empuje con un armamento obsoleto y pobre.

Dibujo que representa el fuerte de Tiliuin en 1957.
Dibujo que representa el fuerte de Tiliuin en 1957.

En la siguiente entrada será tratada la guerra en su desarrollo, centrándonos en los hechos del Sáhara Occidental Española, la Legión, los paracaidistas, el nuevo material etc etc.


(1): El armamento sin duda es un tema complicado y polémico que necesita una entrada propia y amplia para ser explicado en detalle. Aquí nos centraremos en ámbitos generales.

(2): La actividad más importante de la ciudad de Sidi-Ifni era la pesca, de donde sacaba sus ingresos. El escudo de la ciudad nos da ya pistas de lo importante que era.

(3): Este incidente fue la entrada en contacto entre varios soldados de las FAR y un oficial de la Legión que se llevó la bandera española con todos los honores para que no fuera mancillada.

(4): Entraron por Mauritania primeramente pasando por los territorios españoles. Las autoridades españolas no hicieron nada por impedirlo, es más se les permitió el acceso.

(5): El mortero es una pieza de artillería ligera que dispara proyectiles explosivos a no más de 1 km. El ELM disponía de pocas unidades de este tipo de arma.


BIBLIOGRAFÍA:

CANALES TORRES, Carlos: Breve historia de la Guerra de Ifni-Sáhara, la última guerra colonial española, nowtilus, Madrid, 2010.

CASAS DE LA VEGA, Rafael: La última guerra de África, la campaña de Ifni-Sáhara, Ministerio de Defensa, Madrid, 1985.

BATALLER ALVENTOSA, Vicente: Tiradores de Ifni, la guerra de Ifni en imágenes, de la Rebelión a la Posguerra, Almena, Madrid, 2012.

SANTAMARÍA, Ramiro: Ifni-Sáhara, la Guerra Ignorada, Ediciones Dyrsa, Madrid, 1984.

BOSQUE COMA, Alfredo: «Ifni-Sáhara, una guerra de pobres» en Historia 16, 167, pgs 12-19, Madrid, 1994.

6 COMENTARIOS

  1. Mi padre Andrés Herrera estuvo en esta guerra .estoy segura que le gustaría poder contactar con algún compañero que estuviese con el .

    • Mi abuelo estuvo en esta guerra y yo ahora voy a realizar un trabajo sobre esta guerra, la parte práctica constaría de hacer preguntas a testimonios y dar su opinión. Me gustaría tener más información si pudieras hablar con tu padre me encantaría.

      Saludos, espero que puedas responderme

  2. Estaba el que aún hoy, después de tantos años, sigue siendo mi marido, haciendo la mili en el Misterio del Ejército en Madrid…En aquel tiempo éramos novios, y recuerdo que me llevé un susto de muerte, cuando durante unos días que había venido con unas vacaciones por Navidad, recibió inesperadamente el aviso de volver urgentemente a reincorporarse a su puesto de servicio militar en Madrid…¡Había estallado el conflicto de Sidi Ifni, sobre cuya posibilidad ya se había rumoreado!

  3. Hola Yo si he estado alli llegamos al Sahara Enero 1958 eramos procedentes del Regimiento de Artilleria 19 con base en Campamento de Madrid y aquello fuè un genocidio pues nosotros los españoles ni teniamos armamento ni servicios hubo dias de tener que salir al desierto a cazar un camello para poder comer esto fue asi y al dia de hoy nadie nos ha recompensado con nada/ Cañones el 105/26 fusil Mauser (los que sobraron de la guerra de 36) todo el material que alli teniamos totalmente absoleto

  4. Mi padre Fernando Ortega Muñoz también estuvo en esa guerra. El era radiotelegrafista en un grupo de ingenieros. Me contó muchas historias de aquella guerra .
    Si hubiese encontrado antes esta página ,el mismo habría querido contarlas .

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Esteban García Marcos.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Networks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.