La lucha contiene un valor antropológico esencial en nuestra cultura que existe desde nuestros primeros ancestros (Piernavieja del Pozo a). La lucha, desde sus comienzos, ha estado ligada a las celebraciones y misterios religiosos, imbuida de significados mistéricos de la relación entre el hombre y la naturaleza, los ritos iniciáticos (Piernavieja del Pozo b).

Este trabajo ha contado con una carencia de fuentes desde el principio de su estudio y su redacción, pues aún no se ha introducido el estudio diferenciado de las artes marciales europeas por regiones desde la disciplina académica histórica, y las fuentes las han proporcionado las federaciones y gimnasios; desafortunadamente no con mucho rigor académico, basándose la mayoría de las veces en información inédita transmitida oralmente o recopilada en los acontecimientos deportivos.

Hay varias teorías del origen del deporte, pero esencialmente encontramos tres a destacar. La primera, desarrollada por Carl Diem, sostiene que el deporte se desarrolla en los ritos funerarios (Piernavieja del Pozo c).

El autor toma como introducción la tesis de Ortega y Gasset, la cual sostiene que dos hombres codiciaron a la misma mujer. Esta escena se inmortalizaría en las cavernas rupestres, junto a la caza y a la danza. Según esta teoría, sería en este momento cuando los hombres aprendieron a amar, a jugar, a cazar y a luchar (Piernavieja del Pozo d). Está claro que el combate de pugilato o de luchador precedió al combate armado, usando piernas, brazos, agarres etc en lugar de arcos, hachas, jabalinas o espadas para enfrentarse a los clanes rivales. En este momento la técnica pasó por tres etapas: En la primera, cuando la muerte ocurre, un culpable se busca, utilizando la magia, y se le sentencia. En la segunda etapa,  a la víctima se le da una oportunidad de vivir mediante un combate o el enfrentamiento de un calvario que lo purgue. En la última etapa, la lucha es reproducida en un contexto atlético (Piernavieja del Pozo e).

La segunda teoría sostiene que la práctica de la lucha proviene de un impulso instintivo, que también estaría en la acción de jugar. Y por último, según la historiografía marxista, la competición deportiva es un aspecto del proceso de trabajo y por tanto se rige por patrones estrictamente económicos y productivos traducidos en la experiencia religiosa (Piernavieja del Pozo f).

De este modo, tenemos una explicación materialista, una biologicista y otra mixta, a la que el autor da prioridad por ser más compleja y contener más variables como la voluntad y la experiencia religiosa.

Un ejemplo paradigmático donde se combinan los elementos mágico, religioso, heroico, trágico y mistérico lo tenemos en el canto XXIII de la Ilíada de Homero, en un combate de lucha entre Odiseo y Áyax, en unos juegos en honor a Patroclo:

“El Tidia, famoso por su lanza, animaba a Euríalo con razones, pues tenía un gran deseo de que lograra el triunfo y le ayudaba a disponerse para la lucha: le ató el cinturón y le dio unas bien cortadas correas de piel de buey salvaje. Ceñidos ambos contendientes comparecieron en medio del circo, levantaron las robustas manos, se acometieron y los fornidos brazos se entrelazaron. Crujía de un modo terrible las mandíbulas y el sudor resbalaba por todos los miembros”.

La lucha actualmente tiene varias modalidades que nos han sobrevivido de las diversas tradiciones: lucha de cinturón, bien con agarre inicial (como el Aluche) o bien prescindiendo del mismo (como el Schwingen). Luchas dotadas de técnicas de sumisión (un ejemplo sería la lucha olímpica) o sin sumisiones. La mayoría de ellas son luchas de derribo, aunque existen luchas de tocado como la ya mencionada lucha olímpica. Como puede verse, una lucha puede catalogarse en varias tipologías según esta clasificación.

El criterio que se ha establecido para clasificar las luchas ha sido su nacionalidad, pues aunque la mayoría de las luchas comentadas aquí sean regionales, todas se han estandarizado por federaciones de ámbito local y nacional, facilitando así el discurso. Además, la información obtenida y expuesta entre unas y otras está considerablemente descompensada.

La lucha en España

Un ejemplo de la pervivencia de la lucha leonesa
Un ejemplo de la pervivencia de la lucha leonesa

En España poseemos esencialmente dos tipos de lucha relevantes que hayan sobrevivido hasta nuestros días. La lucha leonesa en la península y la lucha canaria en las islas.

Gracias a la lucha leonesa, tenemos el término “aluchar” en nuestro diccionario, pues tanto los deportistas de esta disciplina como una variante de esta disciplina tienen como nombre “Aluche”. Es un deporte autóctono de la región de León, orientado en sus comienzos al adiestramiento bélico, mantenido y practicado en las áreas rurales leonesas, practicado especialmente por pastores. Sus técnicas se denominaban y denominan “mañas” desarrollando técnicas como la cadrilada, el traspiés, el voleo o la zancadilla (Federación de deportes autóctonos de Castilla y León).

La lucha canaria fue desarrollada por las poblaciones guanches, cuyo origen se remonta a las poblaciones bereberes del norte de África que fueron traídas a las islas como esclavos.

Cuando los conquistadores hispánicos y portugueses llegaron a las islas en el siglo XVI, los guanches sufrieron un proceso de aculturación, es decir, la pérdida de la propia cultura y la gradual introducción de la ajena. No obstante, algunos elementos de la antigua cultura se conservan en la lengua y en prácticas culturales concretas, entre ellas, la lucha canaria, que se popularizó en el siglo XIX. Los luchadores con más número de victorias consecutivas eran denominados “pollos” a partir del siglo XX, teniendo como ejemplos al Pollo de Tao, al Pollo de Arrecife o al Pollo de Tías. El deporte contó con dos grandes federaciones fundadas en 1947; la de Gran Canaria y la de Tenerife (Milo).

La lucha Suiza

La lucha suiza sigue siendo algo regido por instituciones públicas

El Schwingen comparte muchas similitudes con otras luchas celtas, siendo sus orígenes inciertos. Sin embargo, ya se sabe que era practicado con certeza en el siglo XIV. Es considerado deporte nacional suizo y un elemento claro de la identidad popular suiza.

Schwingen es un término que podríamos traducir como “levantar de los pantalones” debido al tipo de pantalones que se asoció a este tipo de lucha. Aunque este deporte se haya expandido a las ciudades, a otras partes de Europa e incluso a Estados Unidos, el Schwingen ha sido tradicionalmente practicado en el ámbito rural. Dependiendo del oficio que tuviera el luchador, podía alzarse con cualquier elemento agrícola como premio, como por ejemplo, un ternero (Milo).

En Reino Unido

En Inglaterra durante el siglo XIX se desarrollaron muchos estilos de artes marciales modernas como el Catch Wrestling o el Bartitsu, pero lo que nos interesa a destacar en este trabajo son las luchas centenarias de origen celta o autóctonas; este sería el ejemplo de la Lucha de Lancashire y la que nos despierta más interés: la Lucha de Cornualles o Wrasslin.

Al igual que todas las luchas mencionadas hasta ahora, no podríamos fijar una fecha concreta de la aparición de las luchas celtas. La primera mención la encontramos en los “Tailteann Games”, que consistían en una serie de juegos funerarios, datado en el 1829 a.C., es decir, en plena Edad del Hierro. Se sabe que la lucha estaba establecida en la región de Cornualles antes de la dominación romana (Cornish Wrestling a).

El club deportivo Cornish Wrasslin señala dos acontecimientos dignos de mención cuyo medio de protagonismo fue la Lucha de Cornualles:

El primero, fue en el campo de batalla de Agincourt en 1415. Enrique V de Inglaterra llevaba en algunos de sus estandartes a dos luchadores practicando dicho deporte. Parece ser que no había duda alguna ni necesidad de aclaración para saber que se trataba de dos hombres utilizando Wrasslin (Cornish Wrestling b).

El segundo acaece durante la famosa reunión entre Enrique VIII y Francisco I en el Campo del Paño de Oro. Un equipo de luchadores ingleses derrotó al equipo de luchadores franceses, todos procedentes de Cornualles (Cornish Wrestling c).

Richard Carew mencionó en su sondeo de Cornualles, realizado 1602, que en 1590 ni siquiera sus vecinos Bretones habían podido derrotarlos. Muchas personalidades históricas de diversos campos han practicado este deporte, como por ejemplo Richard Stevens, miembro de la Truro Grammar School. En el siglo XVIII y XIX, que ya tenemos más información registrada, se relata la popularidad de este deporte (Cornish Wrestling d).

En Francia

Gouren, la lucha francesa más famosa
Gouren, la lucha francesa más famosa

En Francia, concretamente en la región de Bretaña, tenemos la última lucha celta que mencionaremos en este trabajo: el Gouren, que junto con el bretón y la Fest-noz, son elementos identificadores de esta región.

Ganó relevancia en la región de Armórica, por los bretones de Gran Bretaña del siglo IV. Se utilizaba en la guerra por las tribus norteñas, siendo un juego para adiestrarse en las habilidades bélicas. En esta época, el Gouren era practicado exclusivamente por la nobleza, no sólo para lo que hemos mencionado, sino también para mostrar la bravura del practicante en los torneos o para conquistar a algún que otro corazón. Se atribuye a personajes legendarios artúricos la práctica del Gouren (Fédération de Gouren a).

Posteriormente, el Gouren se democratiza a finales del siglo XVIII y comienzos del XIX el deporte se democratiza y ya no es una lucha aristocrática, no es exclusivo de la nobleza. Se convierte en una práctica muy popular en el campo. Los campesinos lo practicaban con mucha frecuencia tras las jornadas, siendo el domingo el día de competición entre luchadores de varias comunidades vecinales, donde cada practicante defendía la reputación de su pueblo (Fédération de Gouren b).

Tenían la costumbre de ser muy herméticos y recelosos con sus técnicas, por lo que los luchadores sólo enseñaban sus técnicas a sus hijos, de forma que el Gouren solía transmitirse de este modo. Los combates estaban sumergidos en una serie de prácticas supersticiosas, no sólo los luchadores veteranos gozaban de prestigio, sino que además antes de los combates, los contrincantes debían jurar no hacer trampas y luchar limpiamente (Fédération de Gouren c).

Ilustración de dos hombres practicando la lucha "Gouren" en 1778
Ilustración de dos hombres practicando la lucha «Gouren» en 1778

Después de la Gran Guerra, el Gouren perdió su fama, ya que nuevos deportes como el fútbol o el ciclismo lo desplazaron. Afortunadamente, continúo siendo practicado y la fama de los luchadores de Gouren ha permanecido hasta hoy. Según la Fédération de Gouren, el mismo Charles de Gaulle lo practicó (Fédération de Gouren d).

Las grandes competiciones se celebraban en París, y muchas agrupaciones bretones emigraron a la capital. Desgraciadamente, fue cayendo poco a poco en el olvido.

Por estas razones, en 1930 aparece la figura de Charles Cottonnec. Persuadido por Coubertin, decidió reenfocar el deporte y hacer competiciones, modificando las reglas y creando categorías edad, peso y estableciendo tiempo para los combates y decretando un sistema de puntos, similar a otras luchas (Fédération de Gouren e).Además probó aumentar el repertorio de técnicas existentes. Labor complicada porque los luchadores no eran muy partidarios de modificar sus técnicas. A pesar de todo, una federación de Gouren había nacido (Fédération de Gouren f).

Unas décadas más tarde, el Gouren se convierte en un deporte moderno como lo conocemos hoy en día. Entre los años 90 y principios del 2000 se proliferan las federaciones y las licencias, y se constituyen la BAG y el BRUG, y después el FALSAB y la FALSTAB tras la unificación (Fédération de Gouren g).

La lucha en Rusia

El Sambo es un estilo de lucha relativamente nuevo
El Sambo es un estilo de lucha relativamente nuevo

El Sambo propiamente no es una lucha tradicional, de hecho no tiene ni cien años de historia. Pero se ha decidido incluir en este artículo debido a que integra en su ADN  a las luchas tradicionales del imperio ruso, y con el tiempo se ha convertido en un sistema de lucha nacional con fomento estatal y fama internacional, siendo parte de la identidad rusa.

Los orígenes del Sambo se remontan a los años 20 del siglo pasado, pues los dirigentes soviéticos querían un sistema de combate propio para el recién nacido Ejército Rojo. De este modo, se le encargó a un grupo de investigadores, asociados a la policía, ejército e inteligencia que desarrollaran dicho arte marcial, creando el Vsevobouch (Entrenamiento General Militar).

Los investigadores viajaron por todo el imperio ruso, especialmente a los territorios rusos asiáticos, donde se fijaron en las luchas tradicionales de origen túrquico (las koresh) y en Chidaoba, una lucha georgiana. En este momento destaca Viktor Spirididonov, que incorpora las luchas estudiadas, dándole un enfoque de defensa personal y fundando el Dynamo. Pero sin duda alguna, la base del Sambo fue el Judo. Aquí es cuando entra Vasili Oschepkov (Federación Panrusa de Sambo a).

Oschepkov pudo estudiar Judo en Kodokan, donde obtuvo  el cinturón negro, convirtiéndose en el primer ruso y tercer europeo en obtener este nivel. Integró sus conocimientos de Judo, más lo que recopiló en este nuevo sistema que estaban estudiando (Federación Panrusa de Samno b)

Durante los procesos de Moscú, fue acusado de contraespionaje (pues él había sido previamente un espía soviético) y enviado a un gulag donde murió posteriormente de un ataque cardiaco según los informes.

Dadas las circunstancias, la evolución del Sambo tal como lo concebimos hoy en día quedó en manos de Anatoly Kharlampiyev, que continuó la metodología de estudiar luchas tanto internas como externas, con el Judo como base. Desarrolló sendos sistemas y variantes, la militar y la deportiva (Federación Panrusa de Sambo c)

Conclusión

Para concluir quiero hacer la siguiente reflexión: el actual estado de las luchas tradicionales en Europa, salvo excepciones puntuales como el Sambo o el Schwingen, han quedado en manos de federaciones privadas que no se preocupan especialmente de difundir esta práctica cultural. La mayoría de gimnasios ofrecen lo demandado por el público, artes marciales orientales importadas y filtradas por la personalización del arte marcial de un artista en concreto.

Muchas luchas, aunque nominalmente conserven su nombre, no tienen nada en común con lo que fueron en antaño. Es el caso del Pankration, que no lo hemos mencionado por esta misma razón. El Pankration que existe hoy en día se llama Pankration Athlima, un intento de reconstruirlo, utilizando técnicas esencialmente del Judo y el Karate.

Considero que debería incluirse en el discurso académico el estudio de estas luchas y poder ofrecer un conocimiento más detallado de esta práctica de incalculable valor antropológico y cultural, con siglos de antigüedad. Afortunadamente, es un campo que puede estudiarse desde una perspectiva intrahistórica, acudiendo a fuentes inéditas o grabaciones, y que tiene mucho que ofrecer.

Podría incluso defender que es parte del Patrimonio de la Humanidad, como lo puede ser la danza o la gastronomía, y debemos ganar conciencia de ello cuánto antes. Por estas razones animo a que se comience a estudiar las fuentes inéditas y poder ofrecer una bibliografía de la que he carecido al aventurarme a investigar.

Bibliografía

-Fédération de Gouren (n.d.): “Historique du Gouren”. Publicación en internet: <http://www.gouren.bzh/spip.php?article1> [6/1/2020].

-Piernavieja del Pozo, M. (n.d.): “Wrestling in Antiquity”. Publicación en internet: <https://web.archive.org/web/20080315133700/http://www.filahalloffame.com/artantiquities.html>  [6/1/2020]

-Всероссийская федерация самбо (n.d.): “Sambo History Part 1”. Video en Internet: <https://www.youtube.com/watch?v=H6kxaEwIvK0> [4/1/2020].

-Federación de deportes autóctonos de Castilla y León (2005): “Reglamento Lucha Leonesa”. Publicación en internet: <http://deportesautoctonoscyl.es/cms/?p=745> [10/1/2020].

-Cornish Wrestling (2014): Cornish Wrestlin: “A living tradition”. Publicación en Intenet: <http://www.cornishwrestling.co.uk/category/history/>  [10/1/2020].

-Milo, J. (n.d.): “La lucha canaria”. Publicación en Internet:

<http://www.centrosanti.com.ar/articulos/ver/la-lucha-canaria> [10/1/2020].

-Milo, J. (n.d.): “La lucha Suiza”. Publicación en Internet:

<http://www.centrosanti.com.ar/articulos/ver/la-lucha-suiza> [10/1/2020].

-Hom. Il. vv. 664-669.

Bibliografía consultada:

United World Wrestling (2020): “History of Wrestling”. Publicación en Internet: <https://unitedworldwrestling.org/organisation/history-wrestling>  [10/1/2020].

-Georgiou, A. (2008): “What is Pankration and what are the Qualities of a Pankration Fighter?”. Publicación en Internet: <http://www.pankration.info/what-is-pankration/> [10/1/2020].

-Всероссийская федерация самбо (n.d.): Sambo History Part 2. Vídeo en Internet:

<https://www.youtube.com/watch?v=nLc438Poryk> [5/1/2020].

2 COMENTARIOS

    • Muy buenas noches:
      ya dije en un tweet los criterios escogidos por los que la catalogué de lucha europea. En segundo lugar, la información de la lucha canaria es escasa en materia de fuentes. Agradecería en ese caso que me enviara nuevas fuentes para contrastar.
      Un saludo

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Esteban García Marcos.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Networks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.