Mis ídolos son Jesús, Franco y el Che Guevara
– Jesús Gil, expresidente del club de fútbol Atlético de Madrid.
Introducción necesaria
El 9 de octubre de 1967, en una escuela de la Higuera (Bolivia), suenan dos ráfagas de carabina. Instantes después, del edificio construido en adobe sacan el cuerpo sin vida del que había sido uno de los personajes más polémicos de mediados del siglo XX, Ernesto Guevara de la Serna, conocido por todos como “El Che”.
A partir de ese justo momento; cuando la noticia de su ejecución se hace pública a todos los medios, el hombre muere y nace el mito. A lo largo y ancho del mundo este hecho va a tener un diferente calado. Pero dos ideas sobresalen del resto, la de que el hombre que acaba de morir es un ideal de “igualdad y justicia” y al contrario; es el puro ideal del “asesino y psicópata”. Ambas posturas han convivido hasta la actualidad, aunque es cierto que la primera de ellas siempre ha tenido más adeptos que la segunda.
La influencia en la cultura que ha ejercido este personaje es innegable ¿Pero hasta qué punto ha llegado? ¿Se ha desfigurado y blanqueado a un ser implacable? ¿Cómo se construyó este mito?.
Del hombre al mito
Ernesto Guevara de la Serna fue un personaje icónico de finales de la década de 1950 y mediados de 1960. Su historia como revolucionario no fue ni mucho menos larga, aunque ha habido otras más cortas. Si ponemos el inicio de su andadura revolucionaria en diciembre de 1956 y el punto final en octubre de 1967 nos salen diez años escasos. Comparados con otros revolucionarios como Lenin, Trotsky o Mao, su vida fue bastante fugaz. A pesar de todo, la influencia que dejó le lleva al nivel de los personajes nombrados anteriormente.
Che Guevara fue sin duda alguien extrovertido y extravagante. La historia de su infancia y adolescencia nos la cuenta muy bien Jon Lee Anderson y Paco Ignacio Taibo II en sus respectivas biografías sobre él. Un periodo de su vida lleno de historias y aventuras por América Latina, en donde formó sus ideas políticas. El argentino dejó miles de notas escritas antes de su muerte, todas ellas bien guardadas por su viuda Aleida March y por el Centro de Estudios Che Guevara de La Habana. También dejó un gran número de conversaciones, entrevistas y discursos. Pero si tenemos que definir en una palabra al Che esta sería “ejemplarizante”.
Guevara no pasó a ser un mito por todo lo que investigó, estudió y escribió sobre el marxismo y el comunismo; sino por su actitud y por su personalidad. Fue alguien que llevó sus ideas hasta las últimas consecuencias. Ideas apoyadas o no por el lector, pero que él defendía poniéndose delante de las balas si hacía falta. El Che no pedía nada a sus hombres que él mismo no hiciera o hubiera hecho antes. Por esto hablo de alguien ejemplarizante.
Cuando fue ejecutado en Bolivia por soldados de aquel país; apoyados por agentes de la CIA estadounidense. Lo que se defendió desde el bloque socialista es que el guerrillero caído había sido un ejemplo de “idealismo, valentía, igualdad y justicia”; pues su fin último era el de liberal América Latina del imperialismo norteamericano. Así pues, es como se construyó el mito. Mito que como decíamos llega hasta hoy día, 2018, a más de 50 años de su muerte.
La marca Che Guevara
A partir de la construcción del mito del Che Guevara, el personaje histórico sufrió una gran transformación. La caída del bloque comunista en 1991 no supuso la caída de este. ¿Por qué sucedió esto? Pues porque la figura del Che fue blanqueada desde ciertos sectores hasta convertirse en una marca; haciendo así desaparecer a una persona que había sido real. Esta marca del Che Guevara; tiene como icono la famosa fotografía que sacó Alberto Díaz (Korda) al famoso revolucionario el día 5 de marzo de 1960; durante el entierro de las víctimas de la explosión del navío La Coubre. El autor de esta fotografía no quiso ponerle derecho de propiedad, por lo que cualquiera podía cogerla y hacer uso de ella, como así fue.
Las famosas camisetas del Che Guevara no tardaron en aparecer con la comentada imagen. El dinero es el dinero, da igual si el señor que vas a poner en una camiseta es enemigo ideológico tuyo, lo importante es el beneficio económico. Así fue como el blanqueamiento de este personaje llegó al punto del que se ha realizado con Gandhi, Winston Churchill o actualmente, Nelson Mandela. Estos personajes son presentados como defensores de ciertos ideales. No se tiene conciencia más allá de eso, de quienes eran o que hicieron. Aunque en realidad, Che Guevara ha superado a los tres nombrados con creces.
La jeta del Che puede ser actualmente encontrada no solo en camisetas; también en carcasas de móviles, pañuelos, elementos de cocina, relojes y un largo etcétera. Algunos de los casos más curiosos de la utilización de la cara del Che ocurren en 2002 y 2012. En 2002, la modelo brasileña Gisele Bundchen apareció en un desfile vistiendo un bikini conformado por rostros del famoso guerrillero. El otro caso ocurre en 2012, en la feria tecnológica International Consumer Electronics Show (CES) de las Vegas. En esta, el presidente de la marca de automóviles Mercedes-Benz, Dieter Zetsche, presentó uno de sus nuevos productos bajo la conocida fotografía de Korda. Al Che Guevara se le había sustituido la estrella de cinco puntas por el símbolo de Mercedes.
Por lo tanto, no es un error decir, que el uso continuado de la imagen de Guevara ha producido que se desvirtué de la realidad; y que marca y personaje no tengan nada que ver. En definitiva, el llevar una camiseta de este guerrillero no significa que el que la lleve puesta sepa quién es a ciencia cierta; pero sí que sabrá que es un ideal de “igualdad y justicia”. Algo parecido pasa con las camisetas de baloncesto o grupos de rock. Es simplemente una moda que se da en ciertos momentos, y como digo, no implica que el usuario conozca lo que lleva puesto.
El Che y la izquierda/derecha política
Por supuesto, y era de esperar, desde la izquierda la figura del Che Guevara es utilizada a menudo. El mensaje que quieren dar con su imagen es el mismo que venimos repitiendo desde el inicio del artículo, “igualdad y justicia”. Para la izquierda, y es normal, Ernesto Guevara es un ejemplo seguir en todos los aspectos. Aunque lo cierto es que incluso en grupos de izquierda, su figura no es estudiada a fondo y la misma queda en un marco apologético y nostálgico, especialmente fuera de América Latina, como por ejemplo en España.
El llamado «Guevarismo» es un conjunto de ideas específicas de este revolucionario que aunque están presentes en todo el globo, sobre todo es en Latinoamérica donde hay un verdadero núcleo de estudio de estas ideas. Esto se debe mayormente a que es de donde era él mismo y es donde más tiempo estuvo y actuó. En Cuba, las investigaciones y publicaciones que se realizan sobre Guevara dan a los movimientos de izquierdas latinoamericanos mayor bagaje para el conocimiento de este personaje.
A pesar de todo, y aunque parezca mentira para algunos, ciertos sectores de la izquierda rechazan la figura del famoso guerrillero. Estos sectores son sobre todo los pertenecientes a la rama más ortodoxa del Marxismo-Leninismo. Rama que podríamos decir que tiene su último exponente en el dirigente albanés Enver Hoxha. Desde estos grupos se acusa al argentino-cubano de ser un anarquista, revisionista y codearse con el socialimperialismo y el socialfascismo, además de los países tercermundistas.
Otro tema peliagudo dentro de lo que podríamos considerar la izquierda es la utilización de Che por grupos LGTBI. Guevara era homófobo, no por ninguna razón especial, simplemente por el contexto histórico en el cual vivió. El mundo de la década de 1950 no es el mundo actual. Por lo tanto, la utilización de esta figura en algunos movimientos de esta clase se muestra contradictorio cuanto menos. Desde la derecha este tema es muy candente. El argentino, se dice que fue uno de los impulsores de un campo de trabajos forzados; en los que se internaba a disidentes políticos, entre ellos, reconocidos homosexuales. Pero parte de esto se explica en que la «marca Che Guevara» ha calado muy hondo, como decíamos, se ha desvirtuado; y también por desconocimiento del personaje histórico que se muestra.
Al contrario que para la izquierda, el Che para la derecha es el demonio hecho hombre. Aunque depende de qué sector de la derecha hablemos, pues hay unas opiniones centradas en un aspecto u otro. Pues hay críticas desde aspectos sociales, personales y económicos.
La primera opinión que se lanza desde la derecha, es que Che fue sin duda alguna un asesino y un psicópata que nada tiene que envidiar a los nazis alemanes. Para esta opinión se basan en las ejecuciones que realizó el guerrillero en Sierra Maestra (Cuba) entre 1957-1958. Asimismo se basan en la estancia que tuvo Guevara como comandante militar de la fortaleza de La Cabaña, en donde supervisó los de fusilamientos que se hicieron contra antiguos miembros del gobierno de Batista. En total se le achacan más de 150 ejecuciones ordenadas.
Los Estados Unidos hablan de 500-700 ejecuciones, y el autor Luis Ortega le achaca 1.897 ejecuciones. Esta última cifra es apoyada también por el conocido liberal Fernando Díaz Villanueva. Esta “sed de sangre” es asimismo otorgada a este personaje por sus declaraciones respecto a ciertos temas como la forma de luchar de los pueblos que se están liberando del imperialismo, o sin ir más lejos, sus opiniones sobre la guerra nuclear en octubre de 1962. Declaraciones y comentarios que más de una vez molestaron a sus propios compatriotas y compañeros.
Las críticas de tipo económico van referidas a la estancia de Che Guevara como presidente del Banco Central de Cuba; durante finales de 1959 y principios de 1961. Se le acusa de no ser un economista, por lo tanto de empobrecer Cuba; y también de tener el desparpajo de poner su firma en los billetes. Esto último es tomado por la derecha-liberal como un insulto, puesto que el Che Guevara creía que el dinero debía ir desapareciendo; según se iba adentrando el país en la transición al comunismo. Al igual que se le nombra como uno de los máximos responsables del proceso de nacionalización y expropiación de empresas; que se realizó en la isla con la llegada del nuevo gobierno revolucionario.
Continuando con lo ya introducido en párrafos anteriores, la homofobia del argentino es un tema recurrente en la derecha. No se comprende desde posturas conservadoras, como un señor que fue un homófobo puede ser símbolo de «igualdad y justicia», aunque esto ya lo hemos explicado antes. También existe la acusación de racista. Esta acusación se sustenta en dos citas que tiene Guevara en su diario Notas de Viaje, en donde cuenta su aventura al recorrer Latinoamérica. Quizá sea esta la acusación más polémica, debido luego a la participación del guerrillero en Cuba, a las órdenes de personas negras y también en el Congo (África).
En lo personal se le ataca por diferentes cosas, primero por su falta de higiene, tema que no se puede negar que sea falso. También por el haber dejado a su primera esposa Hilda Gadea, por la hija de una familia de campesinos “acomodados” cubanos, Aleida March. El argumento se basa en que a Che no le gustaba Hilda Gadea porque era descendiente de nativos peruanos, mientras que Aleida Marcha era una “burguesa” y eso le gustaba más.
En definitiva podemos decir, que Ernesto Guevara de la Serna sigue bastante presente en los debates actuales. No por sus ideas y escritos, sino en la lucha por mantener o destruir el mito del «heroico guerrillero» que cayó en Bolivia.
Personalidades y el Che
La influencia de Che ha llegado hasta las esferas más altas de la sociedad, por así decirlo. Y es que el argentino levanta pasiones o al contrario, ampollas, dependiendo de quién le dedique unas palabras. Además, en la época actual en la que vivimos, con tantas redes sociales, siempre es más fácil el hacer un comentario o una declaración sobre cualquier tema.
Quizá la declaración más llamativa y curiosa sobre el Che la hizo Jesús Gil, el fallecido presidente del club de fútbol Atlético de Madrid y alcalde de Marbella: “Mis ídolos son Jesús, Franco y el Che Guevara”. Con esta cita intentó dejar claro que el empresario marbellí podía ser de izquierdas o de derechas según le viniera en gana, como también declaró en otra de sus míticas entrevistas. Y ya que hablamos del Atlético de Madrid, no se puede olvidar la portada que le dedicó La Gazzetta dello Sport el día 29 de abril de 2016 al entrenador del equipo, Diego Pablo Simeone. En la cual se le hizo un montaje con la famosa fotografía del Che Guevara en la que decía “Comandante Simeone, el Cholismo es la revolución contra el tiqui taca”
Continuando con el fútbol, Diego Armando Maradona también le ha dedicado en más de una ocasión algunas palabras a Guevara. Para Maradona, según dice el mismo, es su ídolo y su ejemplo a seguir. Maradona además hizo unas declaraciones en el 50 aniversario de la muerte del guerrillero. El futbolista dijo “Me gustaría que en las escuelas, a los pibes de 15 ó 16 años les cuenten su historia. Y que ellos saquen sus propias conclusiones. Pero lo tienen escondido, porque le tienen miedo. Porque los que vinieron después nos dieron mierda, en lugar de comida. Y villas, en lugar de casas”. Por último comentó “Ha habido muchos comandantes, pero nunca uno como vos”. Por otra parte su tatuaje en el brazo con la cara del guerrillero es de sobra conocido.
A parte de figuras del mundo del deporte, está claro que en el mundo de la política se le ha dedicado palabras desde ambas partes. Salvador Allende (Chile), Amílcar Cabral (Guinea), Thomas Sankara (Burkina Faso), subcomandante Marcos (México) y otros le han dedicado reconocimiento a Guevara. A día de hoy, el presidente de Cantabria (España) Miguel Ángel Revilla, en una entrevista realizada por Ok Diario declaró:
- Un hecho histórico.
- Revilla: Hay dos personajes, que puede parecer contradictorio, que admiro profundamente: Jesucristo y Che Guevara. Eso me daría para explicar por qué.
- Esto necesita otra entrevista de 50 o 60 minutos, ¿un personaje histórico?
- Revilla: Pero tengo una pasión por un personaje que me cae muy bien, que es Winston Churchill, me cae muy bien. Además, fumaba unos puros…¡Qué envidia!
A este político español también le realizaron un montaje al estilo del que se hizo con Simeone, pero esta vez acusándole de ser alguien de extrema izquierda. En el extracto de la entrevista anterior es posible ver una especie de paralelismo con lo que dijo el fallecido Jesús Gil, si cambiamos a Winston Churchill por el dictador Francisco Franco.
En el universo de Twitter también se han dejado ver comentarios al respecto sobre el Che Guevara. Quizá el más conocido sea el que hizo el famosillo youtuber Dalas Review el día 17 de septiembre de 2017, “Yo no entiendo cómo tanta gente enferma de la jodida cabeza considera al Che un «héroe». Era un asesino, un guerrillero asqueroso. Triste”. El día 27 de agosto de este año, Dalas publicó en su canal «Dalas SIN Filtros», un vídeo hablando del Che. En el mismo se realiza un resumen de todos los argumentos y hechos vistos anteriormente: homofobia, falta de higiene, asesino, monstruo; y un largo etcétera.
Otra persona del mundo de Twitter que le ha dedicado un pequeño espacio a Guevara ha sido el ya nombrado Fernando Díaz Villanueva.
Otra personalidad que le dedicó unas palabras al Che Guevara fue el expresidente de Uruguay, José Mujica. Este participó en un homenaje en Rosario (Argentina) en conmemoración por el 90 aniversario del nacimiento del famoso guerrillero. En la conmemoración José Mujica declaró; “El mayor legado que nos ha dejado el Che es el amor por el ser humano… No se es revolucionario por empuñar un arma, se es si una parte de la existencia se vuelca a construir causas colectivas. Lo que más importa del Che no es su camino, sino sus sueños. El Che anda en las injusticias de nuestra América y hay que homenajearlo luchando”.
Por último en las primeras semanas de septiembre de este 2018; apareció por las redes sociales la fotografía de una pancarta en una manifestación independentista catalana. En ella es posible ver una fotografía de Che junto a la del expresidente de la Generalitat Catalana, Carles Puigdemont. En la pancarta se leía además «Hasta la victoria siempre», uno de los lemas del famoso guerrillero. Con este nuevo hallazgo, ya es posible decir que hasta la misma derecha utiliza la imagen del Che para compararse con él.
La literatura, la música y la filmografía
En la literatura, en la música y la filmografía el Che ha tenido una gran influencia. Comenzando por la literatura, los libros publicados sobre el argentino se cuentan por cientos. Las biografías generales son lo más habitual; son muchos los autores que se han atrevido a escribir sobre la vida del mismo. Luego, aunque más minoritaria, es posible encontrar biografías más específicas de ciertos periodos de su vida, por ejemplo de su infancia y adolescencia, o de su juventud. Quizá la más completa de este estilo sea la publicada «1961/ Ernesto Che Guevara en Uruguay. Para dar vuelta el mate». Obra de más de 900 páginas sobre los veinte días que pasó el Che en dicho país.
A parte de biografías, también existe otro estilo de obras, como las de sus compañeros de lucha o familiares. Exmujeres (Hilda Gadea y Aleida March), padre, hermanos y amigos del guerrillero; publicaron tras su muerte pequeños volúmenes sobre sus vivencias al lado del él. Todas ellas aportan una visión específica de su vida. Por otra parte, existen libros escritos por sus antiguos enemigos. En estas obras se lanzan sobre todo vejaciones hacia su figura y se cuentan las “perrerías” que realizaba el argentino en momentos dados.
Por último, tendríamos una literatura ideológica y de fuente primaria; que son los escritos que Ernesto Guevara dejó tras su muerte. Entre ellos se encuentran sus fabulosos diarios de viaje y de combate, desde Sudamérica hasta Bolivia pasando por el Congo. Asimismo, desde hace ya una década, la editorial Ocean Sur, en colaboración con el Centro de Estudios Ernesto Che Guevara (La Habana, Cuba), lleva publicando textos del mismo. Algunas de las obras contienen fragmentos inéditos bastante amplios y a día de hoy siguen apareciendo nuevos papeles y grabaciones.
No son pocos los cantantes que le han dedicado canciones al guerrillero caído. Entre los más importantes podemos encontrar a Carlos Puebla con su “Hasta siempre” (1965), Víctor Jara con “El aparecido” (1967) o Silvio Rodríguez con “América te habló de Ernesto” (1997) y “Canción del elegido” (1975). Todas ellas destacan por ser ensalzadoras de la imagen de Ernesto, de su vida y de su obra. La canción de “Hasta siempre” es una respuesta a la carta de despedida del Che Guevara, cuando este se fue al Congo a combatir. Esta canción ha sido versionada por numerosos cantantes y grupos, incluyendo el grupo español Boikot (1997). Por supuesto en otras muchas canciones se ha mencionado al Che, como en la canción de Ismael Serrano “Papa cuéntame otra vez” (1997). En ella puede escucharse:
Papá cuéntame otra vez esa historia tan bonita
De aquel guerrillero loco que mataron en Bolivia
Y cuyo fusil ya nadie se atrevió a tomar de nuevo
Y como desde aquel día todo parece más feo
Respecto a la filmografía. Encontramos una serie de películas que se centran en su figura; o al menos aparece en las mismas. En 2004, llega a las salas de cine “Diarios de motocicleta”, película en la cual se relata la aventura que vivió un joven Guevara y su amigo Alberto Granado por Sudamérica, viajes, por otra parte que vimos en este artículo. En 2006 se estrena “La ciudad perdida” con la actuación del famoso Andy García. En este film aparece Guevara comandando un grupo guerrillero y luego como jefe la fortaleza militar de la Cabaña.
En el 2008 y 2009, el director Steven Soderbergh nos trae dos películas, “Che, el argentino” y “Che guerrilla”. Ambas relatan la historia de Ernesto Guevara; desde su incorporación al ejército guerrillero de Castro hasta sus últimos momentos en Bolivia. Las películas son bastante fidedignas a la historia real. Por último, en 2017 se estrenó “Ernesto”. Una película de producción japonesa que cuenta la vida del joven Freddy Maymura en Cuba; y su relación con el comandante. Freddy era descendiente de padres japoneses emigrados en Bolivia. Sin duda un film interesante que cuenta la historia de Ernesto Guevara y de este personaje desde otra perspectiva.
Conclusiones
Podemos concluir este artículo diciendo que Ernesto Guevara de la Serna; conocido por todos como Che, tiene una gran influencia en la cultura actual. Influencia; que dependiendo de quien la recoja la usará de un modo u otro. El Che se ha convertido en una marca comercial; nadie ha podido monopolizar el uso de su imagen, pero son muchos los que la utilizan para fines económicos.
Como hemos podido ver, otros personajes históricos han sido utilizados como marcas o símbolos; pero ninguno a un nivel como el observado con el guerrillero caído en Bolivia. Pocas personas veremos llevando una camiseta de Winston Churchill o de Gandhi. Quizá a nivel de prendas de ropa; el personaje que más se acerque al Che sea Frida Khalo, tan de moda hoy día.
Por último y desde una visión personal, el futuro aún depara a Guevara un gran hueco en la cultura. El ideal que se tiene de él de “igualdad y justicia” sigue vigente en la actualidad; y de manera fuerte, sin un ápice de resquebrajarse. Para bien o para mal, aún queda Che Guevara para rato.
Bibliografía
- No soporto la puñalada por la espalda 22/04/2017. https://okdiario.com/espana/2017/04/22/migel-angel-revilla-no-soporto-punalada-espalda-933983 [Consultado el 20 de agosto].
- Maradona recordó al «Che» Guevara 9/10/2017. https://radiomitre.cienradios.com/maradona-recordo-al-che-guevara-y-pidio-que-en-las-escuelas-cuenten-su-historia/
- Ascenso y caída de un populista 23/11/2017. https://www.elconfidencial.com/cultura/2017-11-23/jesus-gil-salvaje_1481956/
- Mujica en homenaje al «Che» 14/06/ 2018. https://www.elpais.com.uy/informacion/politica/mujica-homenaje-che-mayor-legado-dejado-amor-humano.html
- El «Comandante Simeone» 29/04/2016. http://www.marca.com/futbol/atletico/2016/04/29/572294e9e2704e59558b4609.html
- A la mujer de Tom Brandy le gusta Che Guevara 5/02/2017. https://babalublog.com/2017/02/05/super-bowl-wife-mrs-tom-brady-likes-che-guevara-on-her-butt-literally/
- ¿El Che Guevara vendiendo Mercedes-Benz? 15/01/2012. https://elpais.com/diario/2012/01/15/domingo/1326603161_850215.html