Cuando hablamos de protestantismo y reformas, el primer nombre que nos ronda el seso es Lutero, la cabeza visible del desafío a Roma, lo tenemos tan clavado como los sillares de San Pedro en Roma cuando fueron grabados con sus iniciales por los mercenarios en el famoso saqueo de 1527. Pero hay otros que se atrevieron a desafiar al dogma impuesto, Zwinglio y nuestro protagonista, el radical Jehan Cauvin, en nuestra lengua, Juan Calvino. Y digo radical, por que llevó la reforma a la regla más estricta, la institucionalizó, bebió de otros ejemplos de implantación y se ayudó de los poderes políticos y económicos interesados para ello.  La relación de religión y poder que nació en esta época en las distintas confesiones, me parece clave para entender la confesionalidad de los estados.

Los estados sufren grandes cambios en la época tardomedieval, los reyes aceleran el proceso de centralización del poder, eliminando instituciones y pasando por encima de los nobles, que durante la edad media tenían más poder a veces que el propio rey. Se produce una adaptación a las nuevas circunstancias, es decir las concepciones de poder, los criterios pragmáticos a la hora de aplicarlos, junto con el elemento judicial apoyado en el Derecho Romano, servirán de introducción de las nociones de súbdito y bien común, las asambleas representativas, la responsabilidad, mayorías, etc., de trascendencia posterior, en definitiva, se sientan las bases de los estados tal y como los conocemos en la edad posterior, es decir, formulaciones teóricas y prácticas de los instrumentos de poder político de la época moderna. Desde mediados del medievo existe enfrentamiento de poder entre el papado y las monarquías y más ahora que ven reforzado su poder, la pregunta de a quien debo responder ante Dios o ante el papa que es su representante terrenal sobrevolará el ambiente tardo medieval y moderno, siendo clave para la separación de muchos estados del dogma romano y adoptar las reformas.

khihg

Pero hay algo fundamental en estas rupturas dogmáticas como son las personas que las impulsaron y condujeron así como sus antecedentes. Hay que entender que el caldo de cultivo para el triunfo de los reformadores eran las desviaciones dogmáticas y el anhelo espiritual de la gente, y muchos estratos sociales reclamaban una religiosidad más auténtica que estos revolucionarios supieron responder, gracias a las nuevas lecturas de la biblia, digámoslo así, con las “gafas del humanismo” puestas. Lutero fue el que ofreció una alternativa y  protagonizo a ojos de la historia la ruptura con roma, pero en los primeros años de esta revolución ideológica y religiosa surgieron otros, nosotros nos centraremos en el que sobre el papel y casi en la práctica fue el más radical y podríamos decir más “evangelista”.

PRECEDENTES

Veamos los precedentes del calvinismo, para comprender las bases y el sustrato de los lugares donde arraigo la teoría de Calvino. Una figura fundamental es Ulrich Zwinglio, pastor predicador con amplia formación humanista que desarrollo en suiza su labor reformadora, sentando las bases en ese territorio para la mejor implantación del dogma calvinista. El contexto de Suiza es muy diferente al alemán, en distintos niveles. El país alpino se organizaba en trece cantones además de los otros territorios con algún otro régimen de unión. No había príncipes, ni poderosos obispos, al cambio existían oligarquías y burguesías en las ciudades con una organización política federalista y más comunitaria, algo que perdura en la actualidad en dicho país. Era un país muy humanista y con mucha tradición en ello, el mismo Erasmo de Rotterdam, una de las caras más visibles del humanismo, se refugió en la ciudad de Basilea en el año 1536. Esto puede explicar en cierto modo que las ideas más radicales de Zwinglio y después de Calvino arraigaran mejor, como hemos dicho antes, el caldo de cultivo era perfecto para ello. A Zwinglio lo podemos calificar de rompedor, ejerció por ejemplo la iconoclastia, suprimiendo incluso campanas o cantos o las vestiduras sacerdotales. En cuanto al dogma a seguir, la biblia era la máxima, pero aún más radical y estricto que los luteranos, ejerciendo la teoría de la predestinación, solo reconocerán dos sacramentos, la cena y el bautismo. Configuro una iglesia organizada de abajo a arriba, en pequeñas comunidades, pero a nivel regional y organizativo la iglesia y las instituciones tenían las líneas muy borrosas, una de las patas que cojeaban de esta reforma.

Este movimiento triunfo en algunos lugares con base en Basilea, pero no triunfo en toda la confederación. Una liga cantonal y católica, con Fernando de Austria, sobrino de Carlos V y conde del Tirol, derrotó a los seguidores de Zwinglio y a este, siendo muerto, en la batalla de Kappel en 1531. Las obras de Zwinglio perduraron en Zúrich y muchas de estas y sus experiencias serian reelaboradas y asumidas por Calvino.

Mencionar como no a los movimientos anabaptistas, una especie de sectas, que pretenden la realización de un mundo utópico como el profetizado en la biblia, por compararlo con algo más moderno, serían los socialistas utópicos de New Harmony, pero aplicado a la biblia como teoría a llevar a cabo. Su ánimo es apocalíptico, se acerca el final de los tiempos, dios elegirá a los suyos y vendrán los tiempos de cristo. De entre estos anabaptistas los hubo pacíficos, perseguidos y represaliados allí donde se les localizaba y en otras ocasiones violentos. Un panadero de Haarlem y un sastre holandés un violento movimiento en una ciudad que había adoptado la reforma. Tras la derrota, acabo la enajenación colectiva, desapareciendo casi cualquier movimiento de este tipo.

44444

Pero adentrémonos en la vida y pensamiento de nuestro protagonista. Juan Calvino nació en Noyon en el año 1509 y murió en el año 1564 con 54 años en manos de su sucesor Teodoro de Beza. Desde joven mostro ser un hombre muy religioso y estudioso, su padre que era abogado, le mando a la Universidad de Paris donde también estudiaron San Ignacio de Loyola o el conocido humanista Erasmo. A pesar de recibir órdenes eclesiásticas nunca estudio teología, en ese aspecto fue autodidacta, adquiriendo una impresionante formación que le sería muy útil. Se dejó influir por los círculos erasmistas pero fue evolucionando progresivamente hacia posiciones cercanas a Lutero. Debido a estas conocidas tendencias, durante las persecuciones a reformistas tuvo que huir, primero a Navarra, luego a Estrasburgo y finalmente en Basilea, en Suiza. Aquí publicaría “institutio cristiana”, una exposición y explicación de las doctrinas evangélicas, que dedico al rey Francisco I.

Recaló en Ginebra, donde el francés Guillermo Farel se esforzaba en reformar la ciudad. La ciudad  era un pequeño centro comercial y artesanal en declive golpeado continuamente por los duques de Saboya y los obispos. Ante la impaciencia de los reformadores que querían ver la ciudad florecer de nuevo y la presión de los partidarios más conservadores, ambos se vieron obligados a huir y entre 1538 y 1541 residió en Estrasburgo, ciudad que había acogido la reforma, allí fue profesor, atendió a los hugonotes exiliados y ayudo a asentar las bases del protestantismo en la ciudad, acabo de forjar y enraizar el proyecto de Lutero, aunque bien es cierto que no llego a conocerlo.

Se produjo entonces un cambio de gobierno en Ginebra por el cual pudo volver en 1541, para aplicar allí la reforma son demora. Si Lutero asocia la reforma a la doctrina, el calvinismo como se puede adivinar es su perfeccionamiento y refinamiento, era una forma clara y concisa de hacer frente a la contrarreforma que venía desde Roma.

La doctrina de Calvino centra la trascendencia absoluta en dios, tan lejano como el dios del antiguo testamento, todo es en tanto a su orden, y volvemos a una idea que fue tratada unos años antes: la predestinación de las almas. Dios ha dispuesto a cada hombre en su soberana voluntad e infinita sabiduría su destino, sin importar la obra ni lo que haga para salvarse o condenarse. La mera aceptación de esto y de la pertenencia a la iglesia reformada suponen un esfuerzo ascético, es de por si un sacrificio, este proselitismo y agresividad es explicado  por el fervor con el que captan, interiorizan y conocen esta idea, pues tal es su seguridad de salvación.

La biblia es suprema, y prefieren el antiguo testamento y toman al pueblo de Israel como modelo. Al igual que Zwinglio solo aceptan dos sacramentos, el bautismo como entrada al pueblo de dios y la Cena, pero esta de forma más conmemorativa. Su organización eclesiástica descansa sobre cuatro pilares, los pastores que eran los jefes religiosos de la comunidad, administradores de los sacramentos,  ancianos que velaban por el buen camino y costumbres de la comunidad, diáconos que ensañaban la biblia, una especie de profesores o catequistas por usar un término más actual y por último los doctores los cuales interpretaban las sagradas escrituras. Impuso una doctrina férrea a todos los niveles, eliminando la disidencia, la herejía y las malas costumbres detectadas por esos ancianos. Moriría así Miguel Servet en 1553 a su paso por la ciudad de Ginebra, regida por las “Ordenanzas Eclesiásticas” de Calvino.

La vida en ginebra era por tanto austera y muy rígida y controlada, el ocio fue prohibido ni siquiera bailar o leer, incluso en las propias casas. Pero a pesar de lo duro de este rigor, fue la manera de que se popularizara tanto la iglesia calvinista a ojos del resto de protestantes. Para Calvino el “reino espiritual de cristo” y el “orden civil”, pero no significa que no puedan estar unidos, es más según él, el estado debe proteger la predicación del evangelio y cuidar de que no se den blasfemias o desviaciones en la vida dedicada a la fe, además estos gobernantes están obligados a la palabra del Señor, pues no hay orden que sea fuera del criterio divino. Eso sí una cosa muy clara quería Calvino, la separación de las dos instituciones, es decir que  el estado no tome control de esa iglesia pues la autoridad espiritual y la independencia, aunque si ir de la mano.

Geneva-2_800_217_90

Vamos a meter los pies en el rio y a dar unas pinceladas doctrinales. En cuanto a esto podemos llamar también al calvinismo la “Tradición reformada”, cuyo padre es nuestro protagonista pero que acabo de tomar los barnices finales con Martin Bucer, Heinrich Bullinger.

Su dogma enfatiza en la depravación de la naturaleza moral humana hacia la necesidad de la gracia soberana de Dios en la salvación, esa misma salvación depende total y enteramente de la misericordia del Altísimo. El calvinismo contenía un poso dominador y quería instaurar su reforma en todas partes, convirtiendo a Ginebra como la anteposición a Roma y a su contrarreforma. Calvino tenia michas amistades, entre ellos gente tan importante como Federico IV, elector del palatinado, que lo impuso como religión en sus territorios en 1576 y poco después el conde de Nassau, el conde de Lippe y otros, una alianza entre el poder terrenal y espiritual, en la que ganaban todos.

EL DOGMA Y LOS CONFLICTOS

1559 fue un año fundamental, moría el rey Enrique II, se formaron dos bandos y los calvinistas franceses, los hugonotes, se enfrascaron de lleno en la política, de la que no saldrían en décadas. Después de ocho violentas guerras civiles datadas entre 1562 y 1598, Enrique de Borbón subió al trono francés, pero no implanto la reforma y volvió al catolicismo en el edicto de Nante.

A su vez ese mismo año se reunió en parís el primer sínodo nacional en el que participaron 50 comunidades y establecieron una disciplina en su funcionamiento y se enviaron pastores a lugares donde eran necesarios y donde brotaban nuevas comunidades. Aquí se sentaron las bases de la estructura que se fundamentaría en 1618/1619 en del Sínodo de Dordrecht, Holanda, estableciéndose 5 preceptos básicos:

  • Depravación total: Todos somos pecadores, es decir cuando el hombre cayó en el Huerto del Edén cayó en su ‘totalidad’. La personalidad completa del hombre ha sido afectada por la caída, y el pecado se extiende a la totalidad de las facultades, la voluntad, el entendimiento, el afecto y todo lo demás. Enseña que el hombre no está instruido, “más el hombre natural no percibe las cosas que son del Espíritu de Dios, porque le son locura; y no las puede entender, porque se han de examinar espiritualmente”. La depravación llega a tal punto que, siendo ofrecida la salvación a todos, todas las personas la rechazan, prefiriendo estar en sus pecados.
  • Elección incondicional: La actitud de los hombres hacia la depravación total, como una declaración bíblica de la condición natural del hombre, por ello, determina la actitud hacia la doctrina de elección incondicional. Ésta sigue a la doctrina de depravación completa. Si el hombre en verdad está muerto, prisionero, y ciego etc., entonces el remedio para todas estas condiciones debe descansar fuera del hombre mismo.
  • Expiación limitada: Es el punto central de los cinco, la razón del sufrimiento y muerte de Jesucristo. La enseñanza de la Biblia ha puesto al hombre bajo del título general de depravación total, a lo cual se levantan tres puntos de vista, primero, Cristo murió para salvar a todo hombre, sin distinción, idea más cercana al dogma católico. Segundo, Cristo murió para salvar a nadie en particular, postura sorprendentemente negacioncita con todo lo dicho, algo verdaderamente nuevo y tercero, Cristo murió para salvar a cierto número, más relacionada con la idea de la predestinación calvinista.
  • Perseverancia de los santos: El hombre no se puede salvar a sí mismo, entonces, Dios tiene que salvarlo. El creyente en Cristo puede caer en tentación, pero el Señor no lo dejará ser tentado más de lo que pueda resistir, sino que con la tentación dará también la salida; para que el creyente vaya adelante en su vida de fe, si Cristo murió para salvar él también preservará a los salvos para la vida eterna, claro está, en su gloria.
  • Gracia irresistible: Si los hombres son incapaces de salvarse a sí mismos a causa de su naturaleza caída, y si Dios ha propuesto salvarlos, y Cristo ha realizado su salvación, entonces lógicamente sigue que Dios también debe proveer los medios para llamarlos a los beneficios de esa salvación que él ha procurado para ellos.

11111

Fue allí en Holanda donde las ideas calvinistas y reformistas fueron fundamentales a nivel político y bélico, ya que desatarían conflictos que desembocarían en las guerras de Flandes, los seguidores de Guy de Bray protagonizaron una revuelta iconoclasta en 1566 y las 17 provincias se posicionaron en dos ligas la de Arras al sur que permanecieron obedientes y católicas y las del norte en la liga de Utrecht  bajo Guillermo de Orange, dando pistoletazo a la época de luchas, que concluiría solo momentáneamente en la Tregua de los Doce Años en 1609.

No nos podemos olvidar de Escocia, donde las reformas luteranas se radicalizaron hacia el calvinismo gracias a John Knox, exiliado en Ginebra unos años y que recibió las ideas de Calvino de lleno. Es considerado el fundador del presbiterianismo y su reforma produjo conflictos entre Escocia e Inglaterra que unidos al conflicto entre María Estuardo y María Tudor, serian el quebradero de cabeza de las islas británicas.

Concluyendo y tras conocer los datos, creo que podemos deducir que a pesar de que Lutero fuera la cabeza de la reforma a ojos de la iglesia, creo que tras analizar detenidamente a Calvino y el calvinismo, puedo decir que están menospreciados enormemente, es decir, se destaca la figura de los tres Lutero, Calvino y Zwinglio, pero nos olvidamos de estos últimos y más aun de Calvino, que nos afectó enormemente en Flandes.

Además la teoría de los protestantes pero sobretodo de Calvino, es una base muy importante a la hora de conformar ideologías fundamentales a nivel histórico, hicieron cuestionar los regímenes como las revueltas de campesinos de 1525, estas en el ámbito luterano. Calvino entiende que el Estado es el único medio para oponerse al desorden que amenaza toda sociedad, ergo el reformador interpreta la Ley como instrumento principal del que el Estado se sirve para el control de los efectos del pecado y el desorden. Considero, que los políticos y filósofos posteriores en ámbito protestante luterano y calvinista son los que con más acierto analizaran las estructuras político-sociales, estos cambios en el desarrollo económico y social de la época con el nacimiento del capitalismo mercantilista y la burguesía, serán los determinantes del cambio en lo ideológico. El mismo triunfo de la reforma en los estados dependía del interés movido por los poderes económicos que se movían en ese entorno protocapitalista del norte de Europa. Pero también el Calvinismo incluía una crítica a ese sistema que se veía en el horizonte. Esto lo explica muy bien a principios del siglo pasado Max Webber en su obra “Die protestantische Ethik und der ‘Geist’ des Kapitalismus”, incide especialmente en el capitalismo que ha sido clave para la formación moral y ética  burguesas, afirmando que el enriquecimiento es una señal de predestinación a la salvación eterna. El calvinismo ofrece una explicación global de la situación del hombre en el mundo, el hombre tiene frente a sí un Dios extremadamente trascendente con el que apenas puede dialogar y del que no debe esperar perdón.

AGRADECIMIENTOS

Quisiera agradecer al equipo de Archivos de la Historia su cálida acogida y espero que sea el inicio de un largo camino en las redes, de la mano de nuestra disciplina, la más humana de todas.

BIBLIOGRAFÍA

  • GARCÍA ALONSO, MARTA (Dpto. de Filosofía y Filosofía moral y política) (2006) PUBLICADO EN Pensamiento 62, La teología política de Calvino (UNED)
  • FLORISTÁN, ALFREDO (coord.) Historia moderna universal – Editorial Ariel.
  • BERNET, Roberto H., STEIMER, Bruno (Coord.) (2005). Diccionario enciclopédico de la época de la reforma. – Editorial Herder, Barcelona.
  • GARCÍA DE CORTÁZAR, JOSÉ ÁNGEL (2008) Manual de Historia Medieval. – Alianza Editorial.
  • WEBBER, MAX (1998) “La ética protestante y el espíritu del capitalismo” (Die protestantische Ethik und der ‘Geist’ des Kapitalismus) Editorial Istmo.

1 COMENTARIO

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Esteban García Marcos.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Networks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.