Hoy rememoramos de nuevo la antigua civilización griega como ya hicimos en  Breve historia del arte griego I  . En aquella ocasión hablamos largo y tendido de su historia, sus batallas y sus méritos como nación en el campo del saber. Hoy hablaremos de la arquitectura griega que ha enamorado durante siglos a todos aquellos que han tenido la oportunidad de visitar aquellas lejanas tierras.

Si hablamos de arquitectura griega no podemos olvidar mencionar las Polis. Las ciudades fueron el método que utilizaron los griegos para expandir su influencia por casi todo el Mediterráneo. Fue un hombre, Hipódamo de Mileto (s. V a.C) el que diseñó el primer plan urbanístico de la Antigua Grecia. Este arquitecto pensó en un modelo racional para organizar la ciudad. Su estructura de forma ortogonal o de «damero» haría que todas las calles se cruzaran de forma perpendicular. Alrededor de ellas se solían erguir murallas defensivas. En una época con tanta conflictividad entre ciudades estado era necesaria una buena defensa.

mileto
El plano muestra el modelo de ciudad ideado por Hipódamo de Mileto.

Los arquitectos griegos estudiaron muy bien el emplazamiento de todas esas ciudades. En un primer lugar debían de tener una colina cercana. Ahí se localizaría la Acrópolis. La Acrópolis era una zona estratégica, estaba amurallada y en ella se reunían los principales templos, graneros y se almacenaba el tesoro de la ciudad. Cuando la ciudad estaba bajo asedio, los civiles se refugiaban allí puesto que era una zona muy bien fortificada y de fácil defensa. Ya en la ciudad se encuentra el Ágora. Era el centro neurálgico de la Poli, generalmente era un espacio abierto en el que se situaban los edificios más importantes. Además el ágora era el centro comercial de la ciudad, en la Stoa (una galería aporticada) se situaba el mercado. Más tarde los romanos crearon el Foro de características muy parecidas. Otra parte importante de las ciudades era la necrópolis.  Este era el cementerio y se solía situar a las afueras de las murallas para evitar propagación de enfermedades etc.

Dentro de las ciudades a parte de las viviendas para la población había una serie de edificios públicos para el uso y disfrute de las masas como eran los teatros. A diferencia de los teatros romanos, estos se situaban en la ladera de las colinas para aprovechar su pendiente y así poder crear más fácilmente las graderías; los hipódromos donde se celebraban las carreras de cuadrigas así como bibliotecas, estadios para pruebas de atletismo…

Pero hoy nos vamos a centrar en una de las partes principales de las Polis; la Acrópolis y especialmente en la de Atenas una de las más conocidas de toda Grecia.

Si recordamos, durante las Guerras Médicas, Jerjes y sus tropas tomaron Atenas. En el transcurso del tiempo en el que la ocuparon, destruyeron casi por completo el recinto. La Acrópolis de Atenas, el orgullo de la ciudad había sido arrasada por las llamas. Tiempo después el líder de la ciudad, Pericles junto con el maestro Fidias comenzaron las obras de una nueva Acrópolis, la más majestuosa y bella que el mundo hubiera contemplado hasta el momento. Todo el complejo arquitectónico se estructuraría alrededor del Partenon, el templo principal de la ciudad dedicado a la diosa Atenea.

acropolis01
Reconstrucción de todas las edificaciones que se dieron cita en la Acrópolis.

Si ascendemos desde la ciudad lo primero que nos encontramos son los Propileos, una entrada monumental construida por Mnesicles en el año 425 a.C. La idea de este arquitecto fue crear una edificación colosal que fuera visible desde cualquier punto de la Acrópolis. Si mirásemos hacia la derecha veríamos un pequeño templete dedicado a Atenea Niké o Atenea Victoriosa. Siguiendo la escalinata nos sobrecogen las grandes columnas de orden jónico que sustentan la techumbre a dos aguas de los Propileos. La luz del día nos empieza a cegar cuando salimos de aquella estancia, ante nosotros una estatua de más de 15 metros realizada por Fidias nos asombra. La estatua dedicada a Atenea Promakos se nos muestra valiente lanza y escudo en mano. Tras ver tal magnificencia a lo lejos distinguimos otro de los edificios más importantes de la Acrópolis; el Erecteión. Este templo empezó a construirse allá por el año 421 a.C. y se finalizó alrededor del año 405 a.C. No se sabe ciertamente quién fue el arquitecto aunque se cree que pudo ser Filocles. Este templo es un tributo a Poseidón, Atenea y Erecteo que según la mitología griega fue rey de Atenas. Está realizado en mármol del pentélico uno de los materiales más codiciados por los antiguos griegos. Una de las características que más nos llama la atención de este edificio es su pórtico sur o Portico de las Cariátides. Está formado por seis columnas en forma de mujer que da un toque único al lugar.

erecteion_cariatides

Pero sin duda alguna el edificio más imponente de toda la Acrópolis de Atenas es el Partenón. Un templo de planta rectangular dedicado a la diosa de la ciudad Palas Atenea. Fue el primer edificio que se comenzó a construir en la Acrópolis, alrededor de 447 a.C. La obra la llevaron a cabo dos de los mejores arquitectos de la ciudad Ictinos y Calícrates aunque el maestro Fidias tuvo un papel muy importante en su supervisión y ejecución final siendo él el encargado de la decoración. Su construcción se alargó en el tiempo alrededor de 9 años hasta el 438 a.C. A lo largo de su historia se ha utilizado para diversos ámbitos como iglesia cristiana, mezquita o almacén de pólvora. Pero analicemos un poco mejor este maravilloso templo.

46621508.jpg
Estado actual del Partenón. La mayoría de las piezas fueron trasladadas hasta el Museo Británico.

El Partenón es el cenit de la arquitectura griega. A partir de él podemos estudiar cualquier otro templo griego ya que en su mayoría cumplen las mismas características. En primer lugar el Partenón se asienta sobre dos grandes gradas; el estereobato (grada inferior) y el estilobato (grada superior). De este último nacen las 49 columnas de orden dórico que recubren toda la fachada exterior. A diferencia de los templos romanos que construían sus templos con una entrada principal, los griegos idearon sus templos para que se pudiera acceder desde cualquier punto. Es algo un tanto anecdótico ya que los fieles que iban a adorar a los dioses en Grecia y Roma no podían acceder al interior de los templos. Fue con la llegada del cristianismo cuando los fieles por primera vez pudieron entrar a los lugares de culto.

Si fuésemos un sacerdote griego y recibiéramos una ofrenda entraríamos a la Pronaos, este era un pórtico formado por dos filas de 8 columnas. Al pasar el bosque de columnas entraríamos en la Naos. Era una sala formada por tres naves en la cual se situaba la estatua de Atenea. Esta estatua fue otra de las obras cúlmenes del maestro Fidias ya que la realizó en unos materiales muy ricos como son el oro y el marfil. Por este mismo motivo hoy día no se conserva. La Naos era el santuario sagrado, solo unos cuantos sacerdotes tenían acceso. Finalmente seguiríamos avanzando un poco más hasta llegar al Opistodomo o sala de las ofrendas. Era allí donde se guardaría la ofrenda, además era el lugar donde se encontraba el tesoro de la ciudad.

partenon_planta
Plano del Partenón donde podemos ver sus tres estancias.

La arquitectura Griega a diferencia de otras culturas anteriores sigue la escala humana, es decir, los edificios no son tan colosales como los que podríamos encontrar en Egipto o Mesopotámia. Pero el Partenón es una excepción en este ámbito. Este hecho no fue casualidad, recordemos que la ciudad había sido destruida por las tropas de Jerjes. La creación de un templo de tan grandes dimensiones no era otra cosa que una llamada de atención a los enemigos de Atenas. Pericles con la construcción del Partenon quiso advertir de que Atenas seguía siendo muy poderosa.

Pero el Partenon dio muchos quebraderos de cabeza a sus arquitectos. Al ser un edificio creado a base de líneas rectas generaba un efecto óptico. La parte centrar de la estructura parecía combarse.  Para esto los antiguos griegos idearon una serie de correcciones ópticas que vamos a comentar. Para enmendar este efecto visual los arquitectos inclinaron unos milímetros hacia el interior las columnas de la fachada. Gracias a esto elevaban la parte central y corregían esta deficiencia. Además las columnas no estaban a la misma distancia unas de las otras, también había una pequeña variación. Las columnas exteriores eran de un mayor grosor ya que al recibir una mayor cantidad de luz da la sensación de ser más fina. Como vemos nada se dejaba al azar en la Antigua Grecia.

correciones-opticas-partenon
Pese a ser una imagen muy exagerada ilustra muy bien las correcciones ópticas del Partenón.

Para finalizar este majestuoso monumento no podemos olvidar su decoración. Fue obra del maestro Fidias y su taller de escultores. El grueso de la decoración se concentró en los Frontones, la zona triangular que encontramos en las fachadas. En el frontón o tímpano oriental se representó el nacimiento de Atenea de la cabeza de Zeus tal y como refleja la mitología griega. En el opuesto, en el tímpano occidental encontramos representada la lucha entre Poseidón y Atenea. Según cuentan algunos mitos, los ciudadanos debían elegir quién sería el dios de la ciudad. Para la prueba cada uno de los contrincantes debía hacer un regalo a la ciudad y estos elegirían el más utill. En primer lugar Poseidón golpeó con su tridente el suelo e hizo surgir una fuente de agua salada. Atenea por otra parte hizo crecer un olivo que alimentó a la población y se consagró ganadora. Claramente hay diversas versiones sobre el mito pero en todas ellas siempre grana Atenea.

timpanos_partenon
Reconstrucción del Frontón Oriental (arriba) y Occidental (abajo)

Otro lugar donde Fidias decidió situar la decoración fue en las metopas. Las metopas son unas piezas rectangulares que se sitúan en el entablamento (zona que une las columnas con los tímpanos). Ahí los escultores representaron cuatro escenas diferentes: la Gigantomaquia  o lucha entre Dioses y gigantes; la Amazonomaquia o lucha de las Amazonas que según la mitología griega eran unas mujeres guerreras; la Centauromáquia que ilustra la lucha de Teseo con los Centauros y en el cuarto se representan algunas escenas de la guerra de Troya.

Para finalizar la decoración debemos hablar del Friso de las Panateneas. Alrededor de la Naos encima de las columnas de orden jónico se extienden a lo largo de 160 metros una serie de bajorrelieves. Fidias mezcla dos tipos de procesiones que se llevaban a cabo entre los cuatro años que mediaban entre los Juegos Olímpicos. Había dos tipos de ofrendas a la diosa Atenea. Por un lado el sacrificio del ganado (Panateneas Menores) y por otro la entrega a los sacerdotes de un peplo para la diosa. Este manto lo tejían las jóvenes atenienses para poder cubrir a su diosa (Panateneas Mayores).

panatenees
Fragmento del Friso de las Panateneas.

El Partenón, sin duda alguna ha sido, es y será una de las mayores obras maestras de la arquitectura. Los Antiguos Griegos nos marcaron las pautas a seguir. Ellos dieron los primeros pasos y pusieron las primeras piedras de esta nuestra civilización occidental.

DEJA UNA RESPUESTA

Por favor ingrese su comentario!
Por favor ingrese su nombre aquí

Información básica sobre protección de datos Ver más

  • Responsable: Esteban García Marcos.
  • Finalidad:  Moderar los comentarios.
  • Legitimación:  Por consentimiento del interesado.
  • Destinatarios y encargados de tratamiento:  No se ceden o comunican datos a terceros para prestar este servicio. El Titular ha contratado los servicios de alojamiento web a Raiola Networks que actúa como encargado de tratamiento.
  • Derechos: Acceder, rectificar y suprimir los datos.
  • Información Adicional: Puede consultar la información detallada en la Política de Privacidad.

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.