Análisis de Yakuza 6: The Song of Life

0

La distribuidora en España de Yakuza 6, Koch Media (a la que podéis seguir en Twitter) nos ha permitido probar el título. Desde ya, os adelantamos que será un juego que hará las delicias de todos los aficionados a la cultura japonesa.

¿Por qué le interesa este juego a un aficionado a la Historia?

Para muchos, los videojuegos son poco más que un machacabotones, sin mucho sentido, en el que los aficionados a estos pasan horas quemando su tiempo. Esto no es así. Los videojuegos son un medio de aproximación cultural tan importante como el cine o la televisión. Es posible que incluso más.

Esta imagen pertenece a la película «Outrage» de Takeshi Kitano, sin embargo, todos los elementos pueden ser extrapolados a Yakuza 6 y no resultará extraño. Al fin y al cabo, ambas obras intentan reflejar la sociedad japonesa.

Cuando uno juega a Yakuza 6 está disfrutando de una historia muy similar a las que se pueden ver en el cine del género. Esto, no deja de ser una translocación de la realidad, ya que cuando vamos a libros con cierto rigor como «Confesiones de un Yakuza» o «Yakuza: Japan’s Criminal Underworld» estamos viendo estos mismos convencionalismos.

Visualmente, Yakuza 6 es una estupenda adaptación. Vemos algo muy representativo de esta «mafia» y es su propio canon estilístico. Lo más clásico y conocido por todo el mundo son los tatuajes que se hacen al modo tradicional japonés, pero no es lo único. Este modelo es capaz de convertir lo sobrio en algo kitsch. No es complicado ver como se entremezclan estupendos y caros trajes negros, con otros de colores y materiales totalmente anacrónicos o incluso cutres. Tampoco es especialmente raro ver como son capaces de conjugar la clase, con el hecho llevar chándal todo el día. Otro símbolo del yakuza es la camisa abierta por varios botones, algo iconográfico y que el propio Kiryu – el protagonista – cumple a la perfección.

Además, podemos ver la ambientación de las calles por las que se mueven estos individuos. Es decir, lugares de ocio del mundo japonés. En el juego nos moveremos por dos ciudades distintas, en el prólogo por Tokyo y después viajaremos a Hiroshima. Allí, los karaokes y los prostíbulos suelen ser el nido de este tipo de personajes, pero el propio juego abre el abanico a otras ofertas del ocio nipón: cafeterías con gatos, zonas de gaming,  y tiendas de alimentación. Cabe decir que el juego es en cierta medida «costumbrista» ya que uno debe nutrirse para rendir bien en las calles del país del Sol Naciente.

Otro aspecto «costumbrista» del propio videojuego es que en esencia es bastante machista. Los hombres son los que desarrollan el peso de la acción mientras que las mujeres son desplazadas a un rol servil. De hecho, el personaje femenino más relevante está en coma durante todo el juego. ¿Vemos esto como algo negativo? Desde el perfil del historiador debemos decir que no, la sociedad japonesa es posiblemente una de las más machistas de toda Asia, y esto nos permite ver como conciben las relaciones entre géneros. El mundo de la mafia japonesa es un mundo machista, vedado para las mujeres, por lo que sirve para aportar un realismo muy interesante al título. Ahora bien, si lo vemos desde una perspectiva gamer, quizás si que se echen en falta algunas representaciones femeninas.

análisis yakuza 6
Kiryu y su «nieto», el pilar narrativo de la historia.

Los guiños a todo tipo de cultura japonesa no siempre están a la vista, todo lo contrario. Yakuza 6 reúne distintos temas de ella en su producto por ejemplo, haciendo referencias al anime. Así, en una misión secundaria hace un claro guiño a «La chica que saltaba a través del tiempo» de Mamoru Hosoda. En otra misión tienes que llenar una cafetería de gatos por petición de su dueño, mientras que en otra, tienes que lidiar con la adicción a las webcam porno de un habitante de Tokyo. Son estas misiones secundarias en las que sentimos que el juego es 100% japonés.

Podremos también jugar a distintos juegos de recreativas japonesas de los años 80 y 90.

Yakuza 6 como videojuego

Encarnamos a Kazuma Kiryu, un yakuza que comienza su aventura en el hospital, donde directamente pasará a la cárcel por sus delitos. Tiempo después, ya en libertad, va a tener que lidiar con problemas «familiares» cuando su ahijada sea atropellada y él tenga que cuidar de su hijo y descubrir quien es el padre. Entre medias, las bandas de la Yakuza y de la mafia china mostrarán su cara más oscura en enfrentamientos en los que Kiryu se verá involucrado e intentará mancharse lo menos posible. Os podemos decir que la historia principal cumple, aunque tampoco es una historia super elaborada, sino que encaja perfectamente en el contexto que trata. Es decir, consigue lo que busca, sin más.

No queremos destriparos la historia, eso es todo lo que podéis ver en el propio trailer que tenéis más arriba. Lo que si podemos es contaros que entre los personajes principales del videojuego tenemos a Takeshi Kitano, gran actor y director japonés del género de la Yakuza. Le acompañan también caras conocidas de la lucha libre japonesa.

Takeshi Kitano
Sí, Takeshi Kitano es el de «Humor Amarillo». Eso no le quita mérito, pues sus películas del género de la Yakuza están entre las mejor valoradas.

Evidentemente a muchos os puede surgir la duda que a todo el que se quiere internar en una saga. ¿Es necesario jugar a los anteriores? La respuesta es no. Yo no he jugado a los anteriores salvo a Yakuza 0, y lo cierto es que algunas referencias si que se pueden perder. Donde más perdidos vais a estar es en la introducción, donde las referencias si que son constantes, pero en cuanto aparecen personajes nuevos y la historia empieza a tomar entidad por si misma, todo esto desaparece. Esto es sobre todo cuando el protagonista llega a Hiroshima, la segunda y última ciudad que se recorre en el juego.

Para algunos, puede que los mapas sean pequeños. Lo cierto, es que la intención de su desarrolladora es crear un entorno pequeño pero con multitud de cosas que hacer. Y así es. No te vas a pasar 40 minutos para recorrerte un mapa vacío de punta a punta, sino que es un entorno controlado pero excelentemente cuidado. Parece mentira que no hayamos hablado de su sistema de combate todavía, pero, aunque parezca mentira, no es lo más interesante en un título así. Su combate es bastante intuitivo, simple y muy divertido, ya que se puede usar el entorno para luchar contra el enemigo. A lo largo del mapa te encontrarás con bandas a las que te tendrás que enfrentar, tienes la opción de escapar, pero en realidad muchas veces apetece ir a aporrear un poco los botones. Es una experiencia muy divertida.

Técnicamente el juego cumple bien. No hay caídas de frames y visualmente es bonito y elaborado. No tiene uno de los engines más sobresalientes detrás, pero si que es resultón, consigue llenarte por los ojos y convencerte. Lo mismo ocurre con el sonido, ya que la parte musical tiene muchísimo peso en los minijuegos durante toda la entrega.

Análisis Yakuza 6

Entonces ¿lo recomendamos?

Por supuesto. Yakuza 6 es un juego estupendo, muy divertido, tan divertido como solo sabría hacerlo la industria japonesa. Su jugabilidad es intuitiva, simple y nos lleva a tiempos pasados.

Si que es cierto que el juego no está hecho para todos los paladares. Si no te gustan las «japonesadas» es mejor que no te acerques a este título, pero suponemos que es algo que podías intuir simplemente por su título y portada.

DEJA UNA RESPUESTA

Please enter your comment!
Please enter your name here

Este sitio usa Akismet para reducir el spam. Aprende cómo se procesan los datos de tus comentarios.